jueves, 18 de octubre de 2012

Me encanta hacer informes...

Hoy toca hacer un informe. Por suerte o por desgracia es una tarea que hago con cierta frecuencia. Suele tocarme el papel de combinar las partes redactadas por mis compañeros con las mías propias. Copiar, pegar, maquetar, rehacer figuras, repasar, corregir, etc. son tareas un poco tediosas. En realidad no debería de ser así. Hacer un informe tiene un punto interesante: cuentas en unas pocas páginas (o no tan pocas) lo que has hecho durante un tiempo. De hecho creo que los informes deberían de ir haciéndose conforme vamos abordando las tareas en cuestión. Pero no, se ve que nuestros genes mediterráneos nos impiden hacer eso.

En este caso el informe explica el trabajo que hemos realizado en un proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad (gracias mil, por cierto). No pondré el título porque es muy largo, pero la idea era diseñar una red de Estaciones de Monitoreo Intensivo (EMI) en Sierra Nevada. Estas estaciones son lugares en los cuales se concentran varios protocolos de seguimiento de los efectos del cambio global. Así, en cada EMI hay transectos de aves dispersantes, puntos de avistamiento de rapaces, de seguimiento de flora, etc. Estas estaciones se diseñaron en torno a una red ya existente de estaciones meteorológicas que a su vez se ubicaron en los ecosistemas más representativos de Sierra Nevada. Otro objetivo básico del proyecto era el diseño e implementación de un sistema de indicadores ecológicos para dicha red. Se trata de diseñar un sistema que nos permita conocer el estado de conservación de dichas EMIs, así como las presiones a las que están sometidas y las actuaciones que la administración ambiental ejecuta para minimizar dichos impactos. Sí, es muy ambicioso, quizás demasiado ...

Total, que andaba yo tan entretenido haciendo el informe cuando me he encontrado una de esas cosas que no te esperas: una foto que tomamos allá por el mes de septiembre de 2010. Como se ve abajo es un esquema que muestra cómo imaginábamos un interfaz web para visualizar la información de los indicadores ecológicos asociados a las EMIs. Era solo una idea...








Ahora tenemos un sistema de información (accesible aquí: http://linaria.obsnev.es) que muestra indicadores de estado de todas las EMIs con el siguiente aspecto: 




No está mal, ¿no?. La idea inicial se parece mucho al resultado final. Para conseguir la imagen final hemos tenido que trabajar muy duro. Pero sobre todo, hemos trabajado en equipo. Sí, hemos cooperado todos los miembros de iecolab. Unos más y otros menos, los ausentes y los presentes, todos han puesto su granito (o granazo) de arena.

Lástima que el tiempo del trabajo en equipo esté pasando y no estemos sabiendo afrontar esta crisis con un gran nosotros. Craso error. Como ya dijo un gran amigo y gran filósofo (jeje), las crisis deberían de fomentar la cooperación y la sinergia y no la competencia. En fin, es lo que toca ahora, pero todo mejorará, ya veréis ;)

lunes, 1 de octubre de 2012

La noche de los investigadores en el CEAMA

El pasado viernes día 28 participé en un evento muy interesante e ilusionante. La noche de los investigadores. Se trata de un proyecto de divulgación científica financiado por la Unión Europea que tiene como objeto que los ciudadanos conozcan el trabajo cotidiano de los investigadores. Es algo así como "un espacio de encuentro con los investigadores para disfrutar con la ciencia". Está adscrito al programa PEOPLE del 7º programa Marco de la Unión Europea. 

Al parecer el proyecto lleva realizándose desde 2005 e implica a más de 300 ciudades en toda Europa. La idea es que pequeños grupos de ciudadanos (no más de 15) se dan cita en distintos centros de investigación para conocer y debatir sobre aspectos concretos de la investigación.

Este año la Universidad de Granada se ha animado a participar y desde el CEAMA también hemos aportado nuestro granito de arena. En toda la Universidad se han organizado más de 30 microencuentros con personas interesadas. Cada microencuentro duró una hora aproximadamente y en ellos se describían las principales líneas de trabajo de cada grupo de investigación. Había encuentros sobre medicina, química, astrofísica, paleontología, etc. Me hubiera gustado estar como oyente en más de una mesa, pero me tocó ser el "ponente" de una titulada "cambio global y huella humana".

Hasta el último momento no supe cuántas personas vendrían ni cuál sería su perfil. El mismo viernes por la mañana me enteré de algo sobre el grupo, pero la cosa fue bastante diferente. Vinieron solo cuatro personas (tres adultos y un niño de 7 años). Los adultos tenían formaciones dispares. Desde filólogos hasta estudiantes de forestales. Así que fue todo un reto tratar de transmitir mensajes a personas con formaciones e inquietudes tan diferentes. Me encantó hacerlo y creo que salieron contentos del rato que compartimos.

Mi idea inicial era tratar de convencerles de que la Tierra no es solo un pedazo de roca con bichos y plantas, sino que se comporta como un sistema vivo y dinámico que tiene sus ciclos y sus procesos de retroalimientación. También hablamos del concepto de cambio global y de cómo la actividad de los humanos está modificando algunas partes vitales del sistema Tierra. Por último aterrizamos muy brevemente en el Observatorio de cambio global de Sierra Nevada. Abajo puedes ver la presentación sobre la que conversamos (los videos son de la NASA y de Globgaia y no tienen desperdicio)






Y ahí va una foto de nuestro microencuentro (he pixelado algunas partes para no herir sensibilidades)





Ah, y mis compañeros de intrigas ceameras Javi y Tino se montaron una interesantísima mesa sobre el ciclo hidrológico y la gestión integrada del agua en el Guadalfeo. Tuvieron un interesante debate sobre la presa de Rules ;)




También el grupo de física de la atmósfera preparó una charla muy interesante sobre aerosoles atmosféricos. Ahí va una foto de dicha mesa (Fotos gentileza de Carmen, que trabaja en la Fundación Descubre y está en todo ;)


En definitiva, fue una experiencia interesante y muy gratificante porque sienta bien que la gente escuche, pregunte y ponga atención a lo que uno dice ... Es como que con estas cosas uno se siente más conectado a la realidad de la mayoría de la gente.

Ah, por si alguien tiene curiosidad, hay un hagstag en twitter sobre el evento: #researchersnight