lunes, 31 de octubre de 2011

Trabajar en equipo

En esta entrada trataré de reflexionar un poco sobre el concepto de equipo, tomando como partida las preguntas que planteaba hace unos meses aquí: ¿Cómo se trabaja en equipo?. ¿Surge la sinergia espontáneamente?, ¿Somos un equipo realmente en nuestro laboratorio?, ¿Queremos serlo ...?


(Creo que aquí procede una aclaración: esta entrada se fraguó en la navidad de 2010. Andaba yo dándole vueltas a cómo hacer que nuestra iecolab funcionara mejor como un equipo. He pasado casi un año con la entrada en fase de borrador. Y ahora, justo en la semana en la que ese experimento llamado iecolab ha “evolucionado” hacia algo nuevo, me da por retomarla y acabarla. La idea original era discutir sobre el sentido que tiene trabajar en equipo, reflexionar sobre cómo se pasa de un grupo de 1 a otro de n personas. Pero dadas las circunstancias, la entrada se ha convertido en un alegato un poco rabioso a favor del nosotros, así en negrita. Es también, un tributo atragantado e improvisado a todos los que han pasado por aquí y nos han dejado un montón de ilusión, muchas horas de trabajo bien hecho y muchos kilos de ideas buenas para poner en práctica. Gracias a todos, a los que estuvieron y a los que están, por atreverse. Y voy a dejar ya esta aclaración que se está poniendo más ñoña y lacrimógena de la cuenta.)


Por esta vez (y sin que sirva de precedente) las irreflexiones están bastante bien respaldadas por argumentos científicos. Esto quiere decir básicamente que me he leído unos pocos artículos que tratan sobre el trabajo en equipo.


Si buscas la palabra "workteam" en google, aparecen miles y miles de imágenes similares a la de abajo. Casi todas ponen de manifiesto lo estupendo que es trabajar en equipo, dando a entender que los resultados obtenidos en equipo son mejores que los obtenidos por cada una de sus partes independientemente. Bueno, esto es así siempre que tu equipo no sea como éste ;)




Un equipo es un conjunto de individuos que comparte una responsabilidad para obtener un resultado determinado [1]. Cada miembro del equipo asume una serie de tareas que deben de ser acordes a su formación y a sus aptitudes. Intuitivamente sabemos que trabajar en equipo es algo bueno y deseable porque en teoría se obtienen mejores resultados que haciéndolo solo. Pero, ¿cuáles son los motivos reales por los cuales es recomendable trabajar en equipo?.

Hasta donde he llegado (que no ha sido muy lejos, la verdad), hay dos grandes motivos que justifican el interés por fomentar el trabajo en grupo:

El primero es que, según parece, los equipos fomentan la creación de conocimiento [1]. Un individuo puede ser muy creativo, pero sólo si comparte esa creatividad con otros puede generar conocimiento realmente útil. Es más, la creación de conocimiento en un equipo es esencial para la efectividad a largo plazo de dicho equipo, así como para fomentar la productividad del mismo. Así que esa idea tan arraigada en los científicos de que el proceso creativo parte del individuo, no es del todo cierta. Sí, puede que tal idea se te haya ocurrido a tí, pero ¿qué parte de la idea surgió tras una discusión con tu compañero de laboratorio?, o ¿habrías tenido esa idea brillante si no hubiera alguien en tu equipo que se ocupara de conseguir recursos económicos para que tú pienses?. Creo que esa idea de que la creación es una propiedad exclusiva del yo, es cada vez menos cierta. La parte de mundo que nos queda por comprender (y cambiar) es tan compleja como para que sean necesarios muchos yos creativos que hagan un nosotros lleno de propiedades emergentes.

La segunda razón es que los equipos promueven la capacidad de invención y de innovación [2]. Solemos tener una idea romántica de la invención, en la que a un genio se le enciende una bombilla y hace un importantísimo descubrimiento. Hace mucho tiempo que eso ya no es así. La invención se ha convertido en un trabajo en equipo [3]. Wuchy et al. analizaron 20 millones de artículos científicos y dos millones de patentes para evaluar en qué medida eran equipos o individuos solitarios los responsables del éxito de un invento. Comprobaron que el trabajo de los equipos es mucho más citado que el de los autores individuales. Respecto a la innovación, me ha gustado especialmente la definición que da César Tomé en su blog: innovar es hacer que una idea creativa funcione. Para eso, es necesario un buen equipo.


¿Cómo ocurre el proceso de creación de conocimiento en un equipo de trabajo?. Una buena pregunta que Fong et al. [1] tratan de responder distinguiendo cinco fases en el proceso de creación de conocimiento:

  1. La primera fase en la creación de conocimiento implica la ruptura de fronteras entre el conocimiento de los distintos miembros del equipo. Básicamente se trata de desarrollar la habilidad de intercambiar información y experiencia de manera fluida con los demás miembros de tu equipo. Es lo que suelo llamar creación de un mínimo acervo de conocimiento común que permita la comunicación entre los miembros del grupo. Para lograr esto tienes que hacer un notable esfuerzo en hacerte entender y en entender a los demás. Esto implica renunciar a parte del mensaje que quieres transmitir a cambio de que la transmisión sea más fluida... Fácil de decir, difícil de hacer.
  2. La segunda fase tiene que ver con compartir el conocimiento con los miembros de tu equipo que pertenecen a un dominio de la ciencia diferente. Aparentemente resulta ventajoso tener un acervo de conocimiento que pueda ser compartido y discutido en el interior de un mismo equipo.
  3. La tercera fase comienza a ser realmente interesante. Una vez que hemos roto barreras y tenemos los instrumentos para discutir con nuestros compañeros sobre aspectos que no son estrictamente de nuestro dominio del conocimiento, llega el momento de crear. La creación de conocimiento nuevo o emergente a través de la interacción y la comunicación es un hito importantísimo en cualquier equipo de trabajo. Este paso es vital para la creatividad y la innovación. Se genera usando diversos medios, incluyendo las redes sociales, fuentes impresas y también a partir de la retroalimentación de tus “clientes” y competidores. En nuestro caso los clientes serían los gestores u otros científicos. Los competidores son, sin duda, otros científicos.
  4. La fase cuarta implica la integración del conocimiento en forma de algún producto tangible, como puede ser una aplicación informática o un artículo científico en nuestro caso. Es muy complejo saber si los productos que genera tu equipo surgen o no a partir de esta especie de “catársis del conocimiento” o al contrario no son más que el resultante de una “lucha” entre las distintas personalidades que constituyen el grupo. No soy el más adecuado para dar pistas sobre cómo evaluar esto. Pero algunas veces he tenido esta sensación de integración de conocimiento y se parece a algo así como “veo mis ideas y mi filosofía reflejada en este resultado. Y lo que es mejor sé que los demás también se ven en él”.
  5. Las cuatro fases anteriores son de por sí ciencia ficción para muchos equipos. Así que llegar a la quinta tiene premio: implica el aprendizaje colectivo a partir de los proyectos desarrollados por el equipo. Los miembros del equipo tienen que absorber continuamente conocimientos técnicos y de otra índole para ser competitivos. Los equipos que desarrollan la habilidad de aprender de los proyectos que realizan maximizan también las oportunidades para el aprendizaje individual. Además, suelen reconocer que los fallos (que son más frecuentes que los aciertos) son una oportunidad para aprender y comprender. Creo que esta fase es más crítica de lo que parece. No sólo sería deseable que los equipos aprendieran de sus errores. Lo grave, en mi opinión, es que si no lo hacen estarán abocados a autodestruirse. Es inevitable que se cometan errores en un equipo de trabajo. Es imposible deshacer estos errores, pero sí podemos aprender de ellos. Si no nos adaptamos ocurre que las consecuencias de los errores acaban devorando el nosotros y transformándolo en muchos “yos” enfadados entre sí. Bueno, quizás haya exagerado un poco en esto último, pero para algo este es mi blog y éstas son mis irreflexiones ;)

Dos folios y pico de argumentos en favor del trabajo en grupo. Dejo el mejor para el final: Hay cosas en la vida que son más divertidas si se hacen en compañía. Trabajar es, en mi opinión, una de ellas ;)




1.-Fong, P. (2003). Knowledge creation in multidisciplinary project teams: an empirical study of the processes and their dynamic interrelationships International Journal of Project Management, 21 (7), 479-486 DOI: 10.1016/S0263-7863(03)00047-4


2.-Bercovitz, J., & Feldman, M. (2011). The mechanisms of collaboration in inventive teams: Composition, social networks, and geography Research Policy, 40 (1), 81-93 DOI: 10.1016/j.respol.2010.09.008

3.-Wuchty, S., Jones, B., & Uzzi, B. (2007). The Increasing Dominance of Teams in Production of Knowledge Science, 316 (5827), 1036-1039 DOI: 10.1126/science.1136099

Frases célebres: sobre cómo viajar...

"Hay gente que viaja a la vuelta de la esquina y, cuando hablas con ellos te da la sensación de que han dado la vuelta al mundo. Otros dan la vuelta al mundo y te lo cuentan como si hubieran ido a la próxima esquina"

Esta mañana he oído esta frase por ahí mientras iba a comprar tabaco ;)

Nunca di la vuelta al mundo. Pero sí he sorteado algunos abismos y me he estrellado en el fondo de otros. Ni más ni menos que la mayoría de la gente, vamos. Pero confieso con rubor que no conté bien las anécdotas, chascarrillos y lecciones aprendidas en mis viajes. No fue por humildad. Es una falsa creencia de que tu interlocutor te lee la mente (y el corazón). Craso error...

sábado, 29 de octubre de 2011

Escuchar

"Pienso que es muy importante saber cómo escuchar. Si saben cómo escuchar, llegarán inmediatamente a la raíz de las cosas. Si escuchan el sonido puro, tendrán un contacto instantáneo con su belleza. De igual manera, si supieran cómo escuchar lo que se está diciendo, habría una comprensión instantánea. Escuchar es enfocar completamente la atención. Ustedes piensan que la atención es una cosa agotadora, que aprender a concentrarse es un largo proceso. Pero si realmente saben cómo escuchar, entonces la atención no es difícil y encontrarán que se llega inmediatamente al corazón de las cosas, con un estado extraordinario de alerta.

La mayoría de nosotros no escucha realmente. Nos distraen los ruidos externos o tenemos algún prejuicio, alguna propensión que deforma nuestra mente, y eso nos impide escuchar verdaderamente lo que se dice."


Jiddu Krishnamurti en "El arte de vivir"

jueves, 27 de octubre de 2011

Nueva sección: frases célebres

Un 99.99% de los seguidores de este blog me han pedido encarecidamente que incorpore nuevas secciones algo más chisposas y graciosetas. Como soy muy, pero que muy obediente, y además ahora tengo poco trabajo (juas juas), pues me he puesto manos a la obra.

Y aquí tenemos la primera entrega de una sección denominada "frases célebres". A lo largo del día uno oye y lee muchas cosas de compañeros de trabajo, amigos, camareros, etc. En esta sección incorporaré las frases que más me han llamado la atención. Bien por su rotundidad, por su lucidez o porque esté totalmente en desacuerdo con ellas. Algunas tienen gracia sacadas de contexto, mientras que otras darán pie a irreflexiones más profundas, etc.

Básicamente se trata de sacarle un poco de punta a frases que se oyen por ahí. Lógicamente respetaré la identidad de las personas a las que se las he oído. Y aunque haya cierto componente irónico o sarcástico en mis comentarios no pretendo herir a nadie en ningún caso. Más bien trataré de comentar las frases con cierto componente autocrítico.

Pues nada, ahí va la primera:

Hace algo así como 10 años, alguien en una reunión dijo:

"Yo no pienso estar de acuerdo con algo que no haya dicho yo"

(¡toma ya!)

Lo dijo en broma, como una forma de romper un bucle de esos en los que a veces uno entra casi sin darse cuenta. Pero en el fondo tiene cierto componente de verdad. Cuando uno argumenta algo en una reunión hay una implícita o explícita intención de convencer a tus interlocutores (jefes, compañeros, compradores potenciales, etc.) de que tus argumentos son mejores (que los suyos). Esto no es necesariamente malo. El problema surge cuando nuestra intención de convencer ciega nuestra capacidad de dejarnos convencer o de entender el argumento del otro.

viernes, 5 de agosto de 2011

No les votes ;)

El otro día leí esta noticia con estupor:


El partido anti-powerpoint aspira a ser la cuarta fuerza en Suiza y quiere llegar a España.

Aquí tienes un video del principal candidato de este partido.





Por favor, no les votes. Me quedaría sin trabajo. Y tengo familia ;)
Hay otros muchos como yo que no se han atrevido a dar este paso...

viernes, 29 de julio de 2011

Cooperar

"Casi todos estamos acostumbrados a trabajar juntos según las líneas de la autoridad establecida. nos reunimos para desarrollar un concepto o promover un ideal, y todo esto requiere convicción, persuasión, propaganda y demás. Este trabajar juntos por un concepto, por un ideal, es completamente distinto de la cooperación que surge al ver la verdad y la necesidad de poner esa verdad en acción. Trabajar bajo el estímulo de la autoridad -ya sea la autoridad de un ideal o la de una persona que representa ese ideal- no es verdadera cooperación. Una autoridad central que conoce muchísimo o que tiene una fuerte personalidad y está obsesionada por ciertas ideas puede forzar o persuadir sutilmente a otros para que trabajen con ella; pero éste no es, ciertamente, el trabajo conjunto de individuos alertas y vitales.

En cambio, cuando cada uno de nosotros comprende por sí mismo la verdad de cualquier problema, entonces nuestra comprensión común de esa verdad conduce a la acción, y una acción semejante es cooperación. Aquel que coopera porque ve la verdad como verdad, lo falso como falso y la verdad en lo falso, también sabrá cuándo no cooperar, lo cual es igualmente importante"

Krishnamurti. El arte de vivir. 1963.

miércoles, 6 de julio de 2011

Conservación basada en la evidencia

El otro día me hablaron del concepto de Conservación basada en la evidencia y me puse a indagar un poco sobre el asunto. Resulta que hay una disciplina científica que se encarga de revisar la bibliografía existente sobre un problema determinado y extraer conclusiones (=evidencias) útiles para mejorar el proceso de toma de decisiones ambientales.

Esta disciplina procede de las ciencias médicas, donde desde hace tiempo se sabe que los avances médicos tardan mucho en llegar desde los ámbitos científicos hasta los médicos que tratan pacientes. La formación de un médico en ejercicio no es suficiente para tomar ciertas decisiones. Además, su trabajo les impide estar al día de los nuevos descubrimientos que se van haciendo y que se publican en las revistas científicas. Se comprobó que buena parte de los médicos ponen en práctica hoy el conocimiento que era novedoso hace 15 o 20 años ... Para abordar este problema se inventaron la medicina basada en la evidencia,
que pretende poner a disposición de los médicos (mediante distintos mecanismos que luego esbozaremos) las evidencias más novedosas y necesarias para el correcto desempeño de su trabajo.

Como pasa en otras ocasiones, las buenas ideas tardan un tiempo en pasar desde la biomedicina a la ciencia de la conservación. Así, la Conservación basada en la evidencia comienza ahora a impulsarse a través de centros específicos y revistas científicas dedicadas expresamente a recoger estas experiencias.Al igual que en el caso de la medicina, la conservación basada en la evidencia surge como consecuencia de un grave problema de transferencia de conocimientos desde la ciencia a la gestión. Algunos estudios han constatado que en más del 70% de los casos, los gestores usan herramientas como el sentido común, la experiencia personal o la de otros, para tomar decisiones ambientales relevantes. He vivido esta situación en primera persona cuando trabajé en la Administración Ambiental de Andalucía. Solía decirme a mí mismo que los gestores toman decisiones usando dos herramientas: el corazón y otro órgano más impúdico situado donde se unen las dos piernas... Pensaba esto sin saber que otros, con mucha más clase, ya habían pensado en el asunto y hasta habían creado una disciplina científica para abordar el problema.

Esto contrasta notablemente con otro hecho demoledor: se estima que desde comenzó la publicación científica se han escrito unos 50 millones de artículos. Supongamos que sólo el 1% de éstos tienen que ver con la ciencia de la conservación, lo que nos da una nada despreciable cifra de unos 500.000 artículos científicos que deberían de tener información útil para que los gestores hicieran su trabajo sin tener que basarse en su sentido común ni en sus palpitaciones.

Con esta contradicción como punto de partida, la conservación basada en la evidencia pretende generar conocimiento útil para que los gestores mejoren la forma en la que toman decisiones. En principio hay tres fuentes principales de evidencias:

  • Artículos científicos: es la principal fuente de conocimiento potencialmente útil, ya que se trata de información validada por el proceso de publicación.
  • Conocimiento experto: el conocimiento de los individuos y su experiencia puede ser una fuente útil de evidencias. Esto es especialmente válido cuando el problema ambiental a abordar no ha sido tratado de manera sistemática por ningún grupo de investigación.
  • Informes técnicos: Se trata de material no publicado en revistas científicas, pero que contiene información valiosa para la solución de problemas ambientales. Suele denominarse como "literatura gris". No me gusta esta denominación porque tiene cierto tono despectivo hacia el trabajo no científico.

Una vez recopiladas las evidencias a partir de las fuentes anteriores, suele darse un proceso de análisis y evaluación de las mismas. Se utilizan técnicas como la revisión sistemática de bibliografía o los metaanálisis para extraer el conocimiento realmente útil para los gestores. Los resultados obtenidos han de ser mostrados de manera amigable y fácilmente comprensible, de forma que sea fácil incorporarlos a los procesos de toma de decisiones.


ResearchBlogging.org






Sutherland, W., Pullin, A., Dolman, P., & Knight, T. (2004). The need for evidence-based conservation Trends in Ecology & Evolution, 19 (6), 305-308 DOI: 10.1016/j.tree.2004.03.018

Jinha, A. (2010). Article 50 million: an estimate of the number of scholarly articles in existence Learned Publishing, 23 (3), 258-263 DOI: 10.1087/20100308

Stewart, G., Coles, C., & Pullin, A. (2005). Applying evidence-based practice in conservation management: Lessons from the first systematic review and dissemination projects Biological Conservation, 126 (2), 270-278 DOI: 10.1016/j.biocon.2005.06.003

domingo, 19 de junio de 2011

Yo #soy15m

Como parte del #15m me declaro una persona pacífica y condeno radicalmente todo tipo de violencia: la de los violentos infiltrados en nuestras manifestaciones, y la del Estado, que ha causado más dolor y heridos. Además, condeno la manipulación mediática que enfatiza la información sesgada, parcial o errónea con el propósito de demonizar a los ciudadanos.
Si me manifiesto en la calle es porque:
  • Mi participación como ciudadano se ha reducido a votar a listas cerradas cada cuatro años para ver cómo los representantes de los ciudadanos no respetan lo prometido en su programa.
  • Se hacen leyes a favor de grupos de interés en vez de hacerlas a favor del conjunto de la sociedad.
  • Se invierten recursos públicos para ayudar a minorías poderosas, y no a quienes están pasando situaciones desesperadas ocasionadas por la especulación financiera.
  • Los grandes partidos están más preocupados por mantener su poder que por ofrecer soluciones para superar esta crisis histórica.
  • Está a punto de firmarse un “Pacto del Euro” que consiste fundamentalmente en medidas para reducir la inversión pública en servicios esenciales.
  • Desde diferentes órganos del estado se ha insultado a los ciudadanos, e incluso se ha justificado el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos.
Como parte del #15m, acepto y respeto la diversidad ideológica del movimiento. Cuando participo en una manifestación no reclamo un régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o los parlamentos. Lo que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:
  • Cambios en la Ley Electoral para permitir una mejor y más directa representación de los ciudadanos en los parlamentos y una mayor participación ciudadana en las decisiones importantes.
  • Aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a la publicación en formatos adecuados y reutilizables de todos los gastos, decisiones y reuniones con grupos de presión por parte de funcionarios y cargos públicos.
  • Tolerancia cero a la corrupción de candidatos y cargos públicos, y controles ciudadanos para la exigencia de responsabilidad política.
  • Separación clara, real y efectiva de los poderes del estado.
  • Control fiscal efectivo de grandes fortunas y operaciones financieras; eliminación de privilegios fiscales a cargos electos.
  • Políticas encaminadas a solucionar de forma efectiva los problemas hipotecarios y de vivienda.
  • Servicios públicos de calidad, fundamentalmente salud, justicia y educación.
  • Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet. La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de manipulación mediática.
  • Por todas estas razones volveré a salir pacíficamente a la calle el 19 de junio, #19j.
Si estás de acuerdo, aprópiate del texto y divúlgalo (enlace al documento original)

sábado, 18 de junio de 2011

Yo, nosotros, ellos ...

Durante los 13 años que llevo trabajando en el ámbito del medio ambiente y la ecología he vivido en primera o segunda persona varias estrategias diferentes de trabajo. Me gusta polarizar las cosas para entenderlas y para explicarlas, así que trataré de describir esas diferentes estrategias a partir de dos posiciones extremas. Las he nombrado en función del tipo de profesionales que generan (en mi opinión):

Opción 1: Creadora de individuos brillantes. Según mi experiencia es la forma de trabajar más frecuente en el ámbito de la investigación. Con este método se generan individuos brillantes que tienen una gran capacidad de trabajo. Controlan con soltura multitud de técnicas analíticas, escriben fácilmente en inglés, etc. Unos fieras, vamos. Pero suelen tener una reducida capacidad de trabajar en equipo. No entienden bien el nosotros. Han sido educados (por omisión, más que por comisión) en el yo y en el individualismo. Más concretamente, son incapaces de colaborar con alguien si el objetivo de dicha colaboración no es publicar un artículo científico. Podríamos describirla contando los pasos que daría una hipotética persona que entrara en un hipotético grupo de investigación tras finalizar la carrera (y el master ...):
  1. Has terminado la carrera y quieres investigar. Te gusta eso de contribuir al avance del conocimiento y quizás crees que tu trabajo ayudará a mejorar el mundo.
  2. Te fijas en un profesor que te gustó y/o él/ella se fija en ti (no suenan violines, no es para tanto)
  3. Empiezas tu carrera investigadora con una beca para hacer la tesis doctoral.
  4. Tras unos meses alguien te sugiere que envíes una comunicación a un congreso. Tu nombre va el primero, ¡qué ilusión!. Comienza así una íntima relación entre el yo y el trabajo que desempeñas.
  5. En uno o dos años tendrás meridianamente claro lo importante que es que tu nombre aparezca el primero en algo: publicaciones, comunicaciones a congresos, presentaciones informales, etc. Se establece una íntima relación entre tu grado de satisfacción personal en el trabajo y el número de artículos con tu nombre. No trabajas para publicar, pero ver tu nombre escrito (sobre todo en inglés) hace que tu trabajo sea más gratificante. Además, es la única forma de estabilizar tu situación profesional.
  6. Mientras, tu director de tesis no ejerce como tal. Paga las facturas, eso sí, pero no te enseña nada. Su forma de transmitirte su experiencia y conocimientos sobre el ámbito temático de tu tesis es diciéndote que leas artículos científicos (escritos por otros a los que como tú les gusta ver su nombre escrito en inglés ...). Tú empiezas criticando esta escasa participación en el devenir de tu tesis. Pero pronto conquistas el tema de investigación y lo conviertes en tuyo: mi tesis, mi línea de investigación.
  7. Cuando estás en la fase final de tu tesis, se establece una relación compleja con tu jefe: lo odias profundamente. Él (él en masculino. Si esta historia estuviera protagonizada por mujeres quizás sería diferente, seguramente mejor) está deseando que termines porque ya no haces exactamente lo que él te dice. Te estás haciendo independiente, con ideas propias. Y si tus ideas cuestionan las suyas, tienes todas las de perder.
  8. Lees tu tesis (sobresaliente cum laude, por supuesto) y te lanzas a la búsqueda de una beca postdoctoral. Ya eres doctor y una parte de tu subconsciente ha cambiado. Tu yo ha crecido. Consciente o inconscientemente consideras que tienes derecho a tener tu propia línea de investigación, e incluso a fundar tu propio equipo. Quizás sin saberlo estás reproduciendo el esquema: Tu jefe te inculcó con su actitud una visión individualista del trabajo. Todo se centra en el yo. Claro que colaboras con otros, pero de forma muy epidérmica: le pides a un investigador senior que aporte un párrafo o dos a tu último artículo, participas en un proyecto de investigación en el que os reunís una vez al año, ayudas a los investigadores jóvenes, etc. Todo esto está genial, pero no hay interacción profunda.
  9. Consigues una beca postdoctoral en alguna ilustre universidad europea o americana. Escribes un montón de artículos de impacto y con un mucho de suerte consigues volver a casa con una beca (Juan de la Cierva, Ramón y Cajal, ...). Tienes casi 40 años ... Empiezas a ser consciente de que pronto tendrás a gente a tu cargo, pero no tienes ni la más remota idea de cómo se gestiona un grupo de personas. Lo más probable es que reproduzcas el modelo de tu jefe: crearás otro yo brillante incapaz de sentirse parte de un grupo.
Opción 2: Creadora de grupos escurrebultos. He vivido esta modalidad en la "Administración Pública". Su principal producto es una persona que no siente el trabajo como suyo, sino que éste pertenece a una entidad superior ("la casa", suelen llamarla), de la que no se sienten especialmente orgullosos. Las decisiones que adopta están movidas o bien por la ley o bien por un superior que tiene que estar todo el día con el látigo en la mano. No es que sea un incompetente ni esté mal formado, es que no ha aprendido que el trabajo es una forma (como otra cualquiera) de crecimiento individual. Suelen ampararse en que el sistema hace aguas por todos lados para no mover ni un dedo por cambiarlo. Suelen andar con las manos en los bolsillos. En los casos más agudos, se dedican todo el día a no hacer nada (ni siquiera leer el periódico). Siguiendo el procedimiento anterior, vamos a describir los paso que daría una persona para ser etiquetado en este grupo:
  1. Has terminado la carrera y quieres cambiar el sistema desde dentro. Surge la oportunidad de que te contrate la Administración Ambiental durante un tiempo. O bien te has sacado unas oposiciones.
  2. Eres técnico encargado de un aspecto concreto de las competencias de tu Administración: caza, pesca, biodiversidad, uso público, etc.
  3. Pasan unas semanas hasta que le pillas el truco al tema. En realidad no es tan difícil. Tu trabajo te parece un auténtico chollo: es fácil, sales al campo de vez en cuando, eres fijo y además tienes las tardes libres.
  4. Como te gusta y te lo crees trabajas un poco más de lo que te pagan. Cuando esto ocurre más de una vez, alguien te dice con sorna: "Pero hombre Pepe, ¿por qué trabajas tanto?, ¿Es que vas a heredar “la casa”?. Es el principio del fin ...
  5. Pasan unos pocos meses y ya conoces bastante bien cómo funciona el asunto. Ves que hay cosas que podrían mejorarse considerablemente. Esto siendo generoso. Hay cosas que deberían rehacerse desde cero. Intentas transmitir tu diagnóstico a tus superiores. Te responden con diplomacia algo así: "Pero piltrafilla, angelico, esto ha sido así siempre y no vas a cambiarlo tú ahora de la noche a la mañana".
  6. Tu trabajo es revisado por otras dos o tres personas. Tu nombre no aparece nunca en ningún sitio. Con suerte se ven tus iniciales al principio de los expedientes que llevas. Te das cuenta de que tus compañeros siempre echan la culpa de todo lo malo al "sistema". Al principio te parece mal esa actitud, pero…
  7. De repente, un día, así como el que no quiere la cosa, como si fuera una revelación, te das cuenta de que eres totalmente prescindible. Nadie valora tu trabajo. Si sacas expedientes diligentemente, nadie te felicita ni te premia. Si no los sacas y te tocas la churra, tampoco te regañan. El hormiguero en el que trabajas acabaría "sacando" el trabajo por ti si tú no estás. Y si no lo sacas tampoco pasa nada. No hay premios ni castigo. No hay presiones selectivas: empiezan a expresarse mutaciones deletereas ...
  8. No sabes muy bien cómo, pero un día te descubres echándole las culpas a "la casa" de lo mal que funciona todo. Oyes a lo lejos en tu mente una alarma. Pero se calla pronto. Ellos tienen la culpa de todo.
  9. Meses después ya no se oyen alarmas. Sólo un gruñido permanente que te hace estar de mala leche todo el rato. Enfadado con un sistema contra el que ya no quieres luchar. Enfadado contigo mismo (sin darte cuenta) porque te has rendido.
  10. Tu yo se ha disuelto en un grupo especializado en escurrir el bulto: ellos. Nadie asume responsabilidades, amparándose en un sistema enfermo y en un nosotros mal entendido. Tu trabajo ya no mola tanto. Te quejas de que hay días que tienes que trabajar por la tarde. Incluso hay veces que tu siesta no llega a las dos horas de duración. Eso te indigna (perdón por el uso de esta palabra en este contexto, con la que está cayendo).
Sí, es verdad que son dos situaciones extremas y como tales no son aplicables a todos los casos. No pretendo generalizar en absoluto. Se trata sólo de un ejercicio de simplificación.

Quizás el haber vivido ambos extremos explique que últimamente ande un poco obsesionado con la búsqueda de la piedra filosofal: Creación de entornos de trabajo en los que individuos brillantes* sean capaces de crear equipos comprometidos.

Hoy, por primera vez en mucho tiempo y después de volver de unas jornadas en el Parque Natural de Collserola, he tenido la sensación de que vamos por buen camino. No sabemos bien a dónde lleva este camino ni si seremos capaces de llegar. Pero a veces las cosas cambian. Gracias a nuestra “otra forma de hacer las cosas” hemos contribuido a añadirle el apellido colaborativo a estas jornadas. Hemos sido nosotros por primera vez en mucho tiempo. Ni yo, ni ellos, sino nosotros. Es un primer éxito. Vendrán más. En breve ...

* Entiéndase brillante como alguien que brilla. Y lo puede hacer por varias razones que considero igualmente válidas. Desde tener ideas científicas estupendas y saber llevarlas a cabo, hasta generar buen ambiente de trabajo.


lunes, 13 de junio de 2011

Dinero y conciencia: humanidad deshumanizada

Dura casi dos horas, pero merece mucho la pena .




Habla de dinero, concretamente de qué hacemos con él. También trata de crisis, pero no de la que nos preocupa a nosotros, sino de esa otra que lleva matando a miles de personas de hambre cada día durante los últimos 50 años.

Por cierto, el conferenciante se llama Joan Melé. Es un banquero. Un pez gordo, de hecho. Pero lo es de un banco especial: Triodos.

No tiene desperdicio...

viernes, 6 de mayo de 2011

Rutinas

Confieso que me gustan las rutinas. No es sólo porque viva con una Rut ;) Es más bien que cuando estoy en mitad de una actividad rutinaria, mi mente se relaja y mi yo más profundo se expande ganándole terreno (por fin) al yo superficial lleno de correos electrónicos por mandar, reuniones pendientes y demás tareas inmediatas y epidérmicas. Suena un poco raro. Seguramente lo será. Pero durante el desarrollo de estas actividades rutinarias puedo pensar en cómo me siento, hacia dónde voy o quiero ir, etc.

Llevo una semana redescubriendo la rutina de ir a trabajar. Hace años, cuando estudiaba en la facultad, ir a la Universidad era uno de los mejores momentos del día. Vivía a unos 15 Km del centro y tenía que coger un autobús y luego dar un paseo de unos 15 minutos hasta mi clase. Disfrutaba viendo a la gente conocida entra en el bus y cruzándome con esos amigos anónimos que pasan todos los días por el mismo sitio al a misma hora. Desde hace unos días he cambiado de casa. Ahora vivo más lejos de mi sitio de trabajo. Y aunque parezca una paradoja, disfruto más de los días. Puede que se deba a que veo esto desde mi ventana:


Y además el paseo en bici desde mi casa al trabajo es impresionante. Cada día veo cómo va de agua el río, cuántas especies están floreciendo y respiro el aroma de las estaciones. Es estupendo sentir de nuevo la rutina de pedalear por terreno conocido y amigable. Es como lo que siente un bebé al oir el latir del corazón de su madre. El sonido del río, el sortear de los baches y el respirar acelerado me dan serenidad... (puede resultar cursi. De hecho, es posible que lo sea, pero me encanta)

Por las mañanas, cuando voy al trabajo me cruzo con gente mayor que da paseos desde Granada hasta Cenes, río arriba. Ya empiezo a reconocer sus rostros y a incorporarlos a mi rutina diaria. Por las tardes, cuando vuelvo a casa me cruzo con chicos y chicas jóvenes y tiposos/as que corren para mantenerse en forma. Muchos días voy o vengo con mi pequeño Eloi de copiloto. Le encanta que cojamos flores para su madre (a la vuelta) o para su profe de la guarde (a la ida)...

Y si algún día se me hace tarde puedo ver atardeceres como éste:


Total, todo para decir que mi vida ha cambiado en los últimos días. Pero es más bien por lo de arriba, no por que me vaya a casar, como dicen algunos. Lo cual, por cierto, es mentira podría ;)


martes, 26 de abril de 2011

Autobomba: Así tose la Sierra de Huétor

Estimados lectores, asisten ustedes en esta ocasión al nacimiento de una nueva modalidad de entrada en un blog. Hasta ahora teníamos las entradas denominadas de "autobombo", inventadas por nuestro querido amigo Blas para etiquetar aquellos posts que muestran avances en tu trabajo, publicaciones u otros resultados interesantes. Hoy tengo el inmenso placer de fundar las entradas "autobomba". Dícese de aquellas entradas que ponen de manifiesto lo cutre que puede llegar a ser el propietario de un blog determinado en el desempeño de sus actividades profesionales. Por si alguien no lo ha pillado: Auto viene de uno mismo y bomba viene de bomba. O sease: bombas que te echas tú a tí mismo por melón.

Y aquí va la primera, que casualmente tiene que ver con un bonito trabajo que ha hecho Blas y que muestra magistralmente en la última entrada de su blog. En este trabajo Blas nos muestra cómo evoluciona con el tiempo la actividad fotosintética de la vegetación en Sierra Nevada, haciendo hincapié en los robledales nevadenses. Esto se consigue mediante el análisis de las imágenes de índice de vegetación (NDVI) suministradas por el satélite francés SPOT. Al ver su estupendo video me han venido a la cabeza dos cosas:

La primera es este genial video creado por la NASA que muestra la actividad fotosintética a escala planetaria durante 4 años. En paralelo se muestra una gráfica con la evolución temporal de la concentración atmosférica de dióxido de carbono en el mismo rango temporal. Se muestra claramente cómo hay oscilaciones en la concentración de dicho gas en función de las distintas estaciones del año que se alternan en los dos hemisferios. Los máximos anuales de CO2 coinciden con el invierno septentrional y los mínimos con la primavera del mismo hemisferio. Esto se debe a que la mayoría de la tierra emergida (y llena de seres que hacen la fotosintesis) se encuentra en el hemisferio norte.

La segunda cosa que me ha venido a la cabeza (y aquí va la autobomba) es que hace muuuuuchos años (concretamente 12) yo intenté hacer algo parecido a lo que ha hecho Blas tan elegantemente. Andaba yo intentando encontrar mi sitio profesional en este mundo (aún sigo intentándolo ...), en los primeros pasos de mi proyecto de tesis doctoral. Y se me ocurrió la idea de intentar relacionar el estado de conservación de los ecosistemas del Parque Natural Sierra de Huétor (15.000 Has) con la actividad fotosintética que mostraban a los "ojos" de los satélites. En aquella época lo mejor que teníamos a nuestro alcance era el sensor AVHRR de la NOAA. Yo no tenía ni idea de teledetección, pero necesitaba transmitir la idea a mis dos directores de tesis para que la apoyaran y me ayudaran a conseguir las imágenes y la formación necesaria para procesarlas. Lo único que tenía a mano era un estupendo CD denominado "SinambA difusión" que compendiaba toda la información ambiental existente hasta la fecha creada por el sistema de información de la Consejería de Medio Ambiente. No exagero diciendo que era la mejor información existente sobre medio ambiente. Ahora esto nos sonaría un poco a guasa, pero hace 12 años había mucha menos información disponible. El caso es que ni corto ni perezoso cogí mi CD y fui extrayendo del mismo una serie de imágenes que mostraban la actividad fotosintética de la vegetación en varias fechas. El proceso fue así de elegante:
  • Mostrar la imagen en pantalla de tu ordenador con Windows 95 usando para ello la antidiluviana aplicación de consulta que traía el sinamba difusión.
  • Pulsar el botoncillo de "imprimir pantalla" que había en tu teclado de pasta dura y amarillenta.
  • Abrir tu powerpoint 95 y pegar la imagen en una diapositiva nueva.
  • Recortar la imagen a la zona de la Sierra de Huétor usando la herramienta correspondiente de Powerpoint.
  • Superponer los límites de la Sierra de Huétor (gif transparente) a ojo de buen cubero.
  • Repetir los pasos anteriores tantas veces como imágenes tuvieras...
  • Exportar las diapos a formato jpg. Un jpg por diapo.
  • Generar un video (en avi) con algún programa que ahora no recuerdo. Bueno sí, acabo de acordarme, fue concretamente Corel Draw 7 (todo legal eh !)
He rescatado el maravilloso resultado de mi biblioteca de CDs antiguos (me gusta guardarlo todo) y lo he subido a youtube. Abajo está esta reliquia (estate atento porque dura bien poco):





¿a que mola?

(ya sé que no mucho...)


En mi descarga podría decir que eran otros tiempos, que no existía grass, ni R, ni kepler ni nada de eso. O que las imágenes eran caras y demás. Pero no lo haré. Básicamente fue una cutrez de dimensiones mayúsculas. Por cierto, no funcionó. Mis jefes pasaron del tema y no sirvió de nada el árduo esfuerzo de procesamiento de imágenes ;)

Eso sí, hacer esas cutreces era mucho más divertido que pasarse el día colgado del teléfono o del correo electrógeno, como hago ahora...

martes, 12 de abril de 2011

¡ Asnos estúpidos !

Hoy (12 de abril de 2011) es un día curioso, con una interesante carga de efemérides y de noticias importantes. O al menos a mí me lo está pareciendo:
  • Se cumplen 50 años del primer viaje espacial de la historia de la Humanidad. El señor Yuri Gagarin despegó por primera vez los pies de la Tierra y fue la primera persona en ver nuestro planeta desde fuera. Y lo hizo de verdad, sin usar el google earth ni nada por el estilo ;)
  • También hoy hace 30 años del primer vuelo de los transbordadores espaciales de los Estados Unidos, que han sido probablemente los mejores instrumentos para la investigación espacial en todo este tiempo.
  • Dentro de unos pocos días, el 26 de abril, se cumplirán 25 años del mayor accidente nuclear de la historia, ocurrido en Chernobyl en 1986. Como consecuencia de una serie de imperdonables negligencias se produjo una terrible explosión en el reactor número 4 que provocó una masiva contaminación radiactiva que afectó a decenas de miles de personas. Ayer vi (gracias Blas) este documental donde se muestra parte de la historia, llena de errores homicidas y también de actos heroícos, que despiertan sentimientos contradictorios de vergüenza por pertenecer a esta especie y orgullo por el comportamiento de algunas personas.
  • Hoy el gobierno japonés ha reconocido por fin que el accidente de Fukushima es de nivel 7, o sea equivalente al de Chernobyl, aunque dicen que "sólo" se ha emitido un 10% de la radiactividad que se generó en la planta ucraniana.
Una interesante combinación de viajes espaciales y energía nuclear. Esta mezcla de sucesos me ha recordado un relato corto de Asimov que no tiene desperdicio. Ahí va, tal cual, sin ningún aditivo ;)

Naron, de la longeva raza rigeliana, era el cuarto de su estirpe que llevaba los anales galácticos. Tenía en su poder el gran libro que contenía la lista de las numerosas razas de todas las galaxias que habían adquirido el don de la inteligencia, y el libro, mucho menor, en el que figuraban las que habían llegado a la madurez y poseían méritos para formar parte de la Federacion Galáctica. En el primer libro habían tachado algunos nombres anotados anteriormente: los de las razas que, por el motivo que fuere, habían fracasado. La mala fortuna, las deficiencias bioquímicas o biodísicas, la falta de adaptación social se cobraban su tributo.
Sin embargo, en el libro pequeño no había habido que tachar jamás ninguno de los nombres anotados.

En aquel momento, Naron, enormemente corpulento e increíblemente anciano, levantaba la vista, notando que se acercaba un mensajero.

-Naron -saludó el mensajero-.¡Gran señor!
-Bueno, bueno, ¿qué hay? Menos ceremonias.
-Otro grupo de organismos ha llegado a la madurez.
-Estupendo. Estupendo. Actualmente ascienden muy aprisa. Apenas pasa año sin que llegue un grupo nuevo. ¿Quiénes son ésos?
El mensajero dio el número clave de la galaxia y las coordenadas del mundo en cuestión.
-Ah, sí -dijo Naron-. Lo conoco. -Y con buena letra cursiva anotó el dato en el primer libro, trasladando luego el nombre del planeta al segundo. Utilizaba, como de costumbre, el nombre bajo el cual era conocido el planeta por la fracción más numerosa de sus propios habitantes.
Escribió, pues: La Tierra.
-Estas criaturas nuevas -dijo luego- han establecido un récord.
Ningún otro grupo ha pasado de la inteligencia a la madurez tan rápidamente. No será una equivocación, espero.
- De ningún modo, señor - respondió el mensajero.
- Han llegado al conocimiento de la energía termonuclear, ¿no es cierto?
-Sí, señor.
-Bien, ése es el requisito. -Naron soltaba una risita-. Sus naves sondearán pronto el espacio y se pondrán en contacto con la Federación.
-En realidad, señor -dijo el mensajero con renuencia-, los Observadores nos comunican que todavía no han penetrado en el espacio.
Naron quedó atónito.
-¿Ni poco ni mucho? ¿No tienen siquiera una estación espacial?
-Todavía no, señor.
-Pero si poseen la energía termonuclear,¿dónde realizan las pruebas y las explosiones?
-En su propio planeta, señor.
Naron se irguió en sus seis metros de estatura y tronó:
-¿En su propio planeta?
-Sí, señor.
Con gesto pausado, Naron sacó la pluma y tachó con una raya la última anotación en el libro pequeño. Era un hecho sin precedentes; pero es que Naron era muy sabio y capaz de ver lo inevitable como nadie en la galaxia.

Asnos estúpidos!- murmuró.

Fin.
Comentario de Isaac:
Me temo que éste es otro cuento con moraleja. Pero verán ustedes, el peligro nuclear escaló puntos cuando Estados Unidos y la Unión Soviética, cada uno por su parte, construyeron la bomba de fusión, o de hidrógeno. Yo volvía a sentirme amargado.


jueves, 13 de enero de 2011

GLOBE, una iniciativa para concienciar y aprender

En alguna ocasión hemos comentado lo difícil que resulta transferir los conocimientos científicos a la sociedad. Según mi escasa experiencia, creo que la dificultad no es ni técnica ni científica, sino que se debe a que no le dedicamos el tiempo, esfuerzo y cariño necesarios. A continuación va una prueba de que con sólo una idea feliz y mucho trabajo se pueden conseguir grandes cosas.

Me refiero al proyecto GLOBE (Global Learning and Observations to Benefit the Earth), auspiciado por distintas agencias gubernamentales de los Estados Unidos de América (NASA, NOAA, NSF, entre otras). Se trata de promover y apoyar a los estudiantes, profesores y científicos a colaborar en investigaciones concretas sobre el sistema Tierra, trabajando en íntima relación con la NASA, NOAA y NSF. El programa está centrado en los alumnos de primaria y secundaria.



El proyecto se lanzó en 1995 y en la actualidad hay 111 países participantes, así como 54.000 profesores específicamente formados para desarrollar las actividades del programa. Las unidades de trabajo básicas son las 23.000 escuelas implicadas en el proyecto y repartidas por los 5 continentes. En ellas hay 1.5 millones de estudidantes que han participado en GLOBE. Impresionante ... (bueno, vale, Facebook tiene 500 millones de usuarios, pero algo es algo ;). Estos estudiantes contribuyen con más de 20 millones de medidas a la base de datos de GLOBE.
(pincha en la imagen para verla mejor)



Al parecer la idea original la tuvo Al Gore (ese hombre...) cuando era vicepresidente de los Estados Unidos. Cito textualmente (con mi traducción perruna):
Si queremos que los jóvenes, cuando sean adultos, sean capaces de tomar las decisiones apropiadas (tanto personales como profesionales) sobre el uso y la preservación de su medio ambiente, necesitarán desarrollar una apreciación y comprensión del medio ambiente cuando aún son jóvenes. Y los jóvenes de todo el mundo desarrollaran esa apreciación, el efecto global de la misma sería genial.

En definitiva, GLOBE se plantéa como un proyecto internacional en el cual los alumnos toman medidas experimentales sobre su ambiente local, con la idea subyacente de que la comprensión de lo local ayuda considerablemente a apreciar y comprender mejor el sistema Tierra.

Para lograr tan loables objetivos, hay varios proyectos concretos en marcha. Describo muy brevemente un par de ellos:
  • Campaña estudiantil de estudio del clima: La idea es que los alumnos tomen datos climáticos de su zona y los compartan a escala global. Sencillo, ¿verdad?. Cada colegio genera sus propios datos de diversas variables climáticas (precipitación, nubosidad, temperatura, etc.) Incluso añaden metadatos (esto debería poner colorado a más de uno). Aquí un ejemplo al azar en el Reino Unido. Además, GLOBE pone a disposición de los alumnos gran cantidad de material para apoyar las investigaciones de los alumnos.
  • Estaciones y biomas: Estudiar los cambios estacionales entre distintos lugares de la Tierra es una buena forma de ser consciente de dichos cambios y de las posibles alteraciones antrópicas que pudieran estar sufriendo. Este proyecto pretende concienciar a los alumnos de estas cuestiones. Y como muestra de las actividades que se desarrollan en este proyecto, un botón: Aprovechando el año polar internacional de 2008 organizaron una videoconferencia entre un colegio de Argentina y otro de Alaska. La idea era comparar el clima de ambos lugares y el transcurso de las estaciones en los mismos. Una maravilla de idea, vamos.
No sé si se nota que me ha encantado este proyecto. Y tampoco sé si detrás de este encantamiento se deja entrever que me corroe la envidia. Una envidia buena, por supuesto ;)

El caso es que si uno se acerca en el mapa anterior a Andalucía, se ve el más absoluto vacío:

Pero seamos positivos. A lo mejor en este raro 2011 que se nos presenta, tenemos la oportunidad de poner un punto en este mapa. Quizás en los alrededores de Sierra Nevada o en Cabo de Gata ...

Fue Cecilio Oyonarte, compañero de la Universidad de Almería, el que me puso sobre la pista de este estupendo programa. Gracias !



FinResearchBlogging.orgarelli, M. (1998). GLOBE: A Worldwide Environmental Science and Education Partnership Journal of Science Education and Technology, 7 (1), 77-84 DOI: 10.1023/A:1022588216843

martes, 4 de enero de 2011

El uso de la teledetección en la toma de decisiones. La experiencia de la NASA

Entre tanta irreflexión, aquí va una entrada "seria" que comenta un artículo publicado en una revista científica. Espero que no sea la última, ya que a idea es ir almacenando aquí las impresiones y comentarios de los distintos artículos que voy leyendo, y de paso se contribuye a difundir dichos artículos... Y si la cosa funciona, podría ser que este blog entrara en la red de researchblogging.

La referencia es la siguiente:
The potential of remote sensing data for decision makers at the state, local and tribal level: experiences from NASA's Synergy program. S Kalluri (2003). Environmental Science & Policy 6 (6) p. 487-500.

Los objetivos que se plantean los autores son:
  • Describir la el grado de aplicabilidad de los sensores remotos del programa EOS (Earth Observation System: LANDSAT 7 + Terra + Aqua + Aurea), por parte de usuarios estatales y locales.
  • Resaltar los impaactos en la política en la toma de decisiones por parte de los usuarios finales de estos productos.
  • Identificar las oportunidades y barreras para la adopción de productos de teledetección por parte de dichos usuarios.
  • Identificar procedimientos para promover el uso de la teledetección por parte de estos
Los autores abordan estos objetivos describiendo un programa financiado por la NASA y desarrollado por una empresa privada, cuyo objetivo fundamental es el de promover el uso de la teledetección por parte de los usuarios finales. Este programa se denominó "Synergy program" y debe de haber finalizado ya, porque no he encontrado ninguna página principal describiendo las características del mismo. En cualquier caso me parece una iniciativa estupenda porque permite cerrar el círculo desde la generación de información en bruto (que es lo que hace fundamentalmente la NASA) hasta la aplicación de dicha información en la generación de conocimiento útil.

Para ilustrar los logros conseguidos, se describen tres ejemplos diferentes de aplicación de la teledetección a la resolución de problemas concretos. El primero trata sobre el uso de las imágenes Landsat 7 e IKONOS para mejorar la forma en la que se abonan una serie de campos agrícolas en Dakota. El segundo trata sobre el manejo de un área de pastoreo intensivo en en oeste de Estados Unidos. Y el último ejemplo aborda el uso de las imágenes de satélite para modelar la disponibilidad de recursos hídricos en una cuenca de Arizona. En todos los casos, las aplicaciones de las imágenes de satélite fueron desarrolladas por distintos grupos de investigación de universidades estadounidenses. Luego, tras la fase de prototipo, fueron distintas empresas las encargadas de suministrar el servicio a los usuarios finales.

Al margen de estos ejemplos, lo que me resulta más interesante del artículo es el apartado de "lecciones aprendidas", donde se describe así, como el que no quiere la cosa, cuestiones que sólo se experiementan tras sucesivos tropezones ...:
  • Para que los usuarios tengan acceso a los productos finales generados, es necesario que estén implicados en el desarrollo de las herramientas desde el principio. Deben de establecerse mecanismos de retroalimentación entre los usuarios y los desarrolladores. Esto se consigue mediante reuniones periódicas y talleres, por ejemplo. En este sentido, una de las lecciones más importantes es que, por mucho que se distribuyan encuestas por internet o por correo para trata de recopilar la opinión de los usuarios, es el cara a cara lo que realmente determina el éxito en la adopción de estas tecnologías. Sólo el contacto directo garantiza una comunicación fluida entre el usuario final y el desarrollador.
  • Actores implicados. Una de las lecciones que más me ha gustado es la forma en la que se reparten las tareas los distintos grupos o actores implicados en la implantación de la teledetección para resolver problemas concretos. El primer paso lo suelen dar los científicos, que identifican el problema y diseñan un protocolo para resolverlo, usando para ello las herramientas que la teledetección pone a nuestra disposición. Estos mismos científicos generan un prototipo que recoge todas las funciones necesarias, pero que no cumple los requisitos para entrar en uso. Este paso de convertir el prototipo en algo utilizable lo dan unos intermediarios que pueden tomar la forma de empresas o agencias gubernamentales. Estas últimas se encargan de dimensionar el sistema para su uso, de formar a los usuarios finales, etc. Daría un par de dedos meñiques por aplicar este modelo en alguno de los proyectos en los que estamos implicados. Esto resolvería de un plumazo nuestras dudas existenciales sobre si innovar o ser pragmáticos.
  • Adopción de tecnologías por los usuarios. Para conseguir esto son fundamentales dos cosas. Por un lado la formación técnica de dichos usuarios. Y por otro es clave que vean cómo uno de sus "iguales" (ganaderos o agricultores en este caso) usa la herramienta y está satisfecho con ella.
  • Infraestructura para los usuarios: resulta obvio que para manejar la información procedente de los sensores remotos, es necesario contar con cierta infraestructura: ordenadores, una buena conexión a internet y también algunas aplicaciones informáticas. Resulta obvio, pero no se da siempre ...
  • Periodo de incubación: Se ha comprobado que se necesitan entre 3 y 5 años para que los usuarios adquieran la confianza necesaria como para decidirse a usar las herramientas elaboradas por los científicos. Adoptar estas tecnologías requiere una inversión y normalmente ésta no se hace hasta que no se ha comprobado la bondad del producto adquirido. Y un curioso axioma: La tasa de difusión de estas tecnologías está directamente relacionada con el valor percibido de la teledetección por parte de los responsables políticos implicados. Interesante...
  • Sostenibilidad de las aplicaciones: si resulta difícil diseñar una aplicación de la teledetección a la resolución de un problema concreto, más complejo aún es mantener dicha aplicación en el tiempo. Es necesaria una inversión continuada de los promotores de la idea con objeto de que la información siga fluyendo y los usuarios mantengan actualizados sus conocimientos.
Interesantes lecciones aprendidas que, en el fondo, se caracterizan por una gran dosis de sentido común. En nuestra humilde experiencia hemos aprendido lecciones similares, aunque del aprender a que se apliquen dichas lecciones puede haber un gran abismo...




    ResearchBlogging.org
    Kalluri, S. (2003). The potential of remote sensing data for decision makers at the state, local and tribal level: experiences from NASA's Synergy program Environmental Science & Policy, 6 (6), 487-500 DOI: 10.1016/j.envsci.2003.08.002

    Repensándonos I: Algunas preguntas iniciales ...

    En junio de 2008 el grupo de ecología terrestre de la Universidad de Granada recibió un encargo de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía para diseñar e implementar un sistema de información asociado al Observatorio de seguimiento del cambio global de Sierra Nevada. Se trata de un convenio con un claro y conciso pliego de condiciones técnicas. No os aburriré enumerando dichas condiciones aquí, pero básicamente se resumen en diseñar una herramienta que permita almacenar toda la información generada por el proyecto y además facilite su uso por los usuarios potenciales (científicos, gestores, sociedad en general). Para poner en marcha una herramienta así no es necesario, en principio, desarrollar ninguna tecnología novedosa. Afortunadamente buena parte de las tecnologías necesarias ya están desarrolladas y “sólo” se trata de ponerlas en práctica. En definitiva, y generalizando quizás demasiado, nos encargaron la tarea de hacer una herramienta para gestionar información ambiental.

    Simplificando mucho el asunto, podemos decir que el trabajo de estos años se ha desarrollado en dos fases diferentes:

    Los primeros meses (casi un año) se dedicaron a diseñar conceptualmente el sistema. Para bien o para mal fui el principal responsable de esta fase. Pensé que sería una buena oportunidad para tratar de poner en práctica una serie de ideas que había ido acumulando durante mi paso por la REDIAM y por esa empresa pública cuyo nombre no se puede escribir en un blog porque si no recibes muchos comentarios en tu entrada y acabas teniendo problemas con todo el mundo ;). Dediqué mucho tiempo y esfuerzo a ordenar esas ideas y a tratar de transmitirlas a los responsables del proyecto. De paso me hice un experto en hacer presentaciones de diapositivas y en elaborar mapas mentales y conceptuales. De hecho, he de decir que hacer presentaciones y mapas conceptuales son mis mayores habilidades profesionales en la actualidad ;). Digamos que fue una fase altamente creativa para mí, ya que requirió un gran esfuerzo de conceptualización de ideas, búsqueda de herramientas para concretar esos conceptos y transmisión del conjunto a los responsables del proyecto. O sea, mucho pensar y poco hacer ...

    A continuación, con las ideas más o menos claras y con los recursos económicos necesarios, nos pusimos manos a la obra. Para ello montamos un equipo de trabajo formado por excelentes personas con unas actitudes y aptitudes que encajaban bien con la filosofía del proyecto (libre acceso a la información ambiental y su transformación en conocimiento útil para tomar decisiones). Las ideas anteriores fueron “sembradas” en los miembros del equipo y poco a poco fueron germinando en productos concretos y en otras ideas más elaboradas y específicas. Es decir, en esta segunda fase hemos obtenido los productos resultantes de la concreción de las ideas originales, así como otras ideas tan interesantes o más que las iniciales. O sea, uno siembra ideas y obtiene productos que se pueden entregar (=”deliverables”) más otras ideas deseosas de ser concretadas ...

    Y es en este punto (aproximadamente) donde nos encontramos ahora. El 31 de diciembre pasado terminó oficialmente el convenio que nos ligaba con la Consejería de Medio Ambiente. Aunque esa fecha no significa demasiado desde un punto de vista práctico (seguiremos trabajando en 2011), sí que supone un hito importante para nosotros. Creo que estamos en un punto de inflexión del que podemos salir reforzados si somos capaces de extraer conclusiones interesantes sobre lo que hemos producido y sobre cómo lo hemos hecho. Así que con ánimo constructivo, comienza aquí una serie de irreflexiones sobre el Laboratorio de Ecología del CEAMA. Sobra decir que todo lo expresado aquí es única y exclusivamente mi opinión como miembro de dicho equipo de trabajo. No pretendo en absoluto ostentar una opinión corporativa ni del CEAMA, ni del grupo de investigación en el que trabajo. Escribo aquí estas opiniones a modo de reflexión general sobre la forma en la que trabajamos y nos enfrentamos a problemas relativamente frecuentes. Por eso y porque este es mi blog y me apetece hacerlo ;)

    Así, sobre la marcha, se me ocurren varias preguntas que intentaré abordar en sucesivas entradas. Seguramente no tienen una única respuesta, aunque lo que importa no es eso, sino el debate que pueda surgir en torno a ellas. Ahí van:

    • ¿Es posible compatibilizar el trabajo creativo de un grupo de investigación con el desarrollo de herramientas prácticas y funcionales?. Esta pregunta se puede formular de otra forma algo más hosca (pero quizás más comprensible): Lo divertido es estar todo el rato inventando cosas nuevas (creatividad), pero lo que realmente incide sobre la sociedad (y por lo que nos pagan ...) es la plasmación de alguna de esas ideas en productos concretos. ¿Cómo lo hacemos para ni caer en el agujero negro del inmovilismo, ni subirnos a la nube del sabio que vive desconectado de la realidad?.

    • Trabajo en equipo. Se nos llena la boca con la palabra equipo. Y si encima le añadimos el adjetivo de multidiscipinar, pues ya nos da un gustirrinín casi orgásmico. Pero (lo de poner peros es otra de mis habilidades) trabajar en equipo es realmente difícil, por no decir imposible. Creo que sólo las hormigas (y otros bichos realmente sociales) lo saben hacer bien. Los humanos no solemos estar dispuestos a renunciar a nuestra parte del “ego” que se necesita para vertebrar un equipo de verdad. Sin embargo, está comprobado que se generan sinergias enriquecedoras cuando dos o más personas trabajan bien juntas. ¿Cómo se hace?. ¿Surge la sinergia espontáneamente?, ¿Necesitamos un jefe, o un líder...?. ¿Somos un equipo realmente en nuestro laboratorio?, ¿Queremos serlo ...?

    • ¿Crecer o madurar? En clave económica la respuesta sería crecer, siempre crecer. Necesitamos más proyectos, más gente, más recursos económicos. Pero, ¿son igualmente eficaces los grupos grandes que los pequeños?, ¿Queremos crecer o hacer mejor nuestro trabajo?. En realidad, la pregunta correcta es: ¿Seremos capaces de mantenernos sin crecer?. Tal y como está montada esta sociedad, lo realmente difícil es mantenerse. Si haces bien tu trabajo te llegarán más ofertas, más proyectos, más correos electrónicos, etc. Y necesitarás más gente, con lo que estarás cada vez más saturado. Si dices que no a las ofertas, probablemente te quedes sin recursos ... ¿hay solución a esto?.

    • ¿Cómo podemos mejorar la forma en la que nuestros productos llegan a la sociedad?. Y más concretamente: ¿Cómo podemos mejorar nuestra comunicación con los gestores, que son los que financian el Observatorio de Sierra Nevada?. Hemos dedicado mucho tiempo a este aspecto, pero los resultados no son satisfactorios. Puede que lo hayamos hecho mal o puede que el problema esté en otra parte. Comunicar requiere siempre un emisor-receptor y un canal. Así que hay tres posibles candidatos en los que buscar errores y soluciones ...

    Abuf, ahora que leo todas las preguntas de una vez me asalta un cierto agobio ;) ¿Qué opinas tú de esto?, ¿se aplican las preguntas anteriores a tu equipo de trabajo?, ¿Tienes alguna respuesta?...