miércoles, 19 de diciembre de 2012

La historia de una wiki ...

En 2006 pensamos que sería muy interesante crear una wiki en el contexto del incipiente Observatorio de seguimiento del cambio global de Sierra Nevada. Eso de editar contenidos de manera colaborativa molaba bastante y estaba acorde con la filosofía innovadora del Observatorio. Seguramente fue de las primeras wikis ibéricas sobre temas de ecología y conservación de la naturaleza. La primera versión se hizo en un servidor perruno que nos prestó un compañero. La dirección era infumable (http://rsgis.ugr.es/sacacorchos/wiki) y el diseño aún peor. Era el año 2007, solo teníamos ilusión y todavía no había un nosotros.



En 2008 teníamos más claro cómo se organizaría la información. Habría páginas describiendo las metodologías de seguimiento, otras describiendo el sistema de información, otras con contenido divulgativo, etc. También diseñamos un primer borrador de manual de edición de contenidos. Hicimos un diseño casero. Aún no éramos nosotros, pero había mucha ilusión y algo de experiencia.




En 2009 fue el despegue de esta herramienta. Ya sí éramos un nosotros con mayúsculas. Antonio, Ramón y yo fuimos los principales responsables del contenido y la estructura. Irene, Blas, Pablo(s) y Ricardo contribuyeron también desde el CEAMA. Algunas honrosas participaciones desde EGMASA aportaron el cariz multidisciplinar al asunto. En julio de 2009 la wiki se puso de largo. Cientos de visitas, docenas de videos, presentaciones, artículos, conexión directa de la wiki con el gestor de bibliografía: Mucha ilusión, recursos económicos y crecimiento exponencial de la experiencia del equipo. Pero también comenzaron las frustraciones: pocas ediciones externas a nuestro iecolab, escasa actualización, no interiorización de las tareas de edición en el equipo del Observatorio.




Hasta finales de 2012 la wiki ha sufrido un progresivo proceso de deterioro. Aunque cambiamos el diseño por otro más profesional y colorido, los contenidos no se actualizaban adecuadamente. Los cada vez más escasos recursos económicos no nos permitían suplir la escasa implicación del equipo del Observatorio en el mantenimiento de todo esto. Sin embargo, las visitas crecen: en torno a 40.000 visitas/año. También crecen los ataques de malware provocados por fallos de seguridad de mediawiki. 
La ilusión decrece rápidamente, los recursos económicos más rápido aún. El nosotros empieza a mostrar signos de malnutrición.




Hoy, 18 de diciembre de 2012 hemos clausurado la wiki del Observatorio de cambio global de Sierra Nevada. Solo queda una versión descafeinada en esta dirección: http://wiki.obsnev.es Oficialmente la cerramos porque no tenemos recursos económicos para mantenerla. Pero también hay que añadir a las razones del cierre un exceso de lastre y de frustraciones por parte del equipo que la administra: tuvimos las ideas y las pusimos en práctica, pero o no fuimos capaces de transmitir dichas ideas a nuestros compañeros o ellos no vieron la importancia del asunto (probablemente se dieron las dos situaciones). Un proyecto colaborativo no tiene sentido si no hay una masa crítica de personas que participan creando contenido. 



Pero que no sufra nadie ;), hemos entrado en un nuevo ciclo de ilusión y creatividad. Así que amenazamos con volver...



jueves, 18 de octubre de 2012

Me encanta hacer informes...

Hoy toca hacer un informe. Por suerte o por desgracia es una tarea que hago con cierta frecuencia. Suele tocarme el papel de combinar las partes redactadas por mis compañeros con las mías propias. Copiar, pegar, maquetar, rehacer figuras, repasar, corregir, etc. son tareas un poco tediosas. En realidad no debería de ser así. Hacer un informe tiene un punto interesante: cuentas en unas pocas páginas (o no tan pocas) lo que has hecho durante un tiempo. De hecho creo que los informes deberían de ir haciéndose conforme vamos abordando las tareas en cuestión. Pero no, se ve que nuestros genes mediterráneos nos impiden hacer eso.

En este caso el informe explica el trabajo que hemos realizado en un proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad (gracias mil, por cierto). No pondré el título porque es muy largo, pero la idea era diseñar una red de Estaciones de Monitoreo Intensivo (EMI) en Sierra Nevada. Estas estaciones son lugares en los cuales se concentran varios protocolos de seguimiento de los efectos del cambio global. Así, en cada EMI hay transectos de aves dispersantes, puntos de avistamiento de rapaces, de seguimiento de flora, etc. Estas estaciones se diseñaron en torno a una red ya existente de estaciones meteorológicas que a su vez se ubicaron en los ecosistemas más representativos de Sierra Nevada. Otro objetivo básico del proyecto era el diseño e implementación de un sistema de indicadores ecológicos para dicha red. Se trata de diseñar un sistema que nos permita conocer el estado de conservación de dichas EMIs, así como las presiones a las que están sometidas y las actuaciones que la administración ambiental ejecuta para minimizar dichos impactos. Sí, es muy ambicioso, quizás demasiado ...

Total, que andaba yo tan entretenido haciendo el informe cuando me he encontrado una de esas cosas que no te esperas: una foto que tomamos allá por el mes de septiembre de 2010. Como se ve abajo es un esquema que muestra cómo imaginábamos un interfaz web para visualizar la información de los indicadores ecológicos asociados a las EMIs. Era solo una idea...








Ahora tenemos un sistema de información (accesible aquí: http://linaria.obsnev.es) que muestra indicadores de estado de todas las EMIs con el siguiente aspecto: 




No está mal, ¿no?. La idea inicial se parece mucho al resultado final. Para conseguir la imagen final hemos tenido que trabajar muy duro. Pero sobre todo, hemos trabajado en equipo. Sí, hemos cooperado todos los miembros de iecolab. Unos más y otros menos, los ausentes y los presentes, todos han puesto su granito (o granazo) de arena.

Lástima que el tiempo del trabajo en equipo esté pasando y no estemos sabiendo afrontar esta crisis con un gran nosotros. Craso error. Como ya dijo un gran amigo y gran filósofo (jeje), las crisis deberían de fomentar la cooperación y la sinergia y no la competencia. En fin, es lo que toca ahora, pero todo mejorará, ya veréis ;)

lunes, 1 de octubre de 2012

La noche de los investigadores en el CEAMA

El pasado viernes día 28 participé en un evento muy interesante e ilusionante. La noche de los investigadores. Se trata de un proyecto de divulgación científica financiado por la Unión Europea que tiene como objeto que los ciudadanos conozcan el trabajo cotidiano de los investigadores. Es algo así como "un espacio de encuentro con los investigadores para disfrutar con la ciencia". Está adscrito al programa PEOPLE del 7º programa Marco de la Unión Europea. 

Al parecer el proyecto lleva realizándose desde 2005 e implica a más de 300 ciudades en toda Europa. La idea es que pequeños grupos de ciudadanos (no más de 15) se dan cita en distintos centros de investigación para conocer y debatir sobre aspectos concretos de la investigación.

Este año la Universidad de Granada se ha animado a participar y desde el CEAMA también hemos aportado nuestro granito de arena. En toda la Universidad se han organizado más de 30 microencuentros con personas interesadas. Cada microencuentro duró una hora aproximadamente y en ellos se describían las principales líneas de trabajo de cada grupo de investigación. Había encuentros sobre medicina, química, astrofísica, paleontología, etc. Me hubiera gustado estar como oyente en más de una mesa, pero me tocó ser el "ponente" de una titulada "cambio global y huella humana".

Hasta el último momento no supe cuántas personas vendrían ni cuál sería su perfil. El mismo viernes por la mañana me enteré de algo sobre el grupo, pero la cosa fue bastante diferente. Vinieron solo cuatro personas (tres adultos y un niño de 7 años). Los adultos tenían formaciones dispares. Desde filólogos hasta estudiantes de forestales. Así que fue todo un reto tratar de transmitir mensajes a personas con formaciones e inquietudes tan diferentes. Me encantó hacerlo y creo que salieron contentos del rato que compartimos.

Mi idea inicial era tratar de convencerles de que la Tierra no es solo un pedazo de roca con bichos y plantas, sino que se comporta como un sistema vivo y dinámico que tiene sus ciclos y sus procesos de retroalimientación. También hablamos del concepto de cambio global y de cómo la actividad de los humanos está modificando algunas partes vitales del sistema Tierra. Por último aterrizamos muy brevemente en el Observatorio de cambio global de Sierra Nevada. Abajo puedes ver la presentación sobre la que conversamos (los videos son de la NASA y de Globgaia y no tienen desperdicio)






Y ahí va una foto de nuestro microencuentro (he pixelado algunas partes para no herir sensibilidades)





Ah, y mis compañeros de intrigas ceameras Javi y Tino se montaron una interesantísima mesa sobre el ciclo hidrológico y la gestión integrada del agua en el Guadalfeo. Tuvieron un interesante debate sobre la presa de Rules ;)




También el grupo de física de la atmósfera preparó una charla muy interesante sobre aerosoles atmosféricos. Ahí va una foto de dicha mesa (Fotos gentileza de Carmen, que trabaja en la Fundación Descubre y está en todo ;)


En definitiva, fue una experiencia interesante y muy gratificante porque sienta bien que la gente escuche, pregunte y ponga atención a lo que uno dice ... Es como que con estas cosas uno se siente más conectado a la realidad de la mayoría de la gente.

Ah, por si alguien tiene curiosidad, hay un hagstag en twitter sobre el evento: #researchersnight


jueves, 20 de septiembre de 2012

Uniformes...

Tengo la enorme suerte de poder ir en bici al trabajo. Y desde hace unos días también tengo la suerte de llevar a mi hijo mayor (Eloi, 3 años) de copiloto en la bici. Bajamos juntos por el río Genil hasta su cole, en Granada.

Hablamos de mil cosas diferentes cada día. Y hoy nos hemos cruzado con 4 monjas que andaban dando un paseo mañanero. Al verlas me he extrañado un poco, pero no podía imaginar que Eloi también captara lo raro del asunto. Reproduzco la conversación:

(Eloi): "Papá, ¿por qué esas niñas llevan uniforme?
(yo): "Pues, em, ejem. Mira qué bonito está el río hoy..."


(Eloi): "Sí, pero, ¿por qué llevan uniforme?
(yo): "Son monjas y las monjas llevan siempre ese uniforme"

(en este momento me te temía la pregunta definitiva y demoledora: ¿qué es una monja?. Pero no, he tenido suerte)

(Eloi): "ah, y ¿qué pasa si se lo manchan?"
(yo): (buf, respiro aliviado). "Pues que se ponen otro y ese lo lavan"
(Eloi:): "Papá, mira ese perro, qué raro es..."

Total, que me he librado por los pelos de explicar qué es una monja. No es que tenga nada en contra de ellas, es que me resulta difícil explicar con lógica qué son ... Afortunadamente para mí, lo de llevar uniforme es algo que mi hijo aún relaciona con el babero del cole: sirven para no mancharse la ropa ...


lunes, 10 de septiembre de 2012

Lessons from All Scientists Meeting LTER: You need a conceptual framework

We (@ajpelu, @rperezperez and @fjbonet) are in the All Scientists Meeting organized by US-LTER (Long Term Ecological Research) in Estes Park (Colorado). These evening we had the opportunity to enjoy the site science lightning plenary. This means that each of 26 sites had to present itself in 2 minutes using 2 slides. A great exercise of synthesis that is possible only if you have the wisdom and the expertise of some decades monitoring the impacts of global change. We have been there, trying to learn, acting as Martians that have just landed in an unknown planet ;)

One of the first lessons that we have learnt is the importance of a conceptual model that should be the inspiring framework of any LTER site. Most of the presentations have showed the scientific questions that drive each site and also the overarching ideas that help to implement both the monitoring protocols and the data analysis.

Most of the conceptual framework outlined in the sessions have these ingredients:
  1. Scientific questions. Monitoring must be "science driven".
  2. Standardized  monitoring protocols 
  3. Analytical tools able to both describe cause-effect relationships and simulate ecosystem function.
  4. Methods to describe the importance of ecosystem services supplied by LTER site.
We have taken some low quality pictures of the above mentioned presentations. You can browse them below.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Volando voy...


Estoy en el aeropuerto de Filadelfia, en los estados Juntitos de América. Vengo de Madrid en un vuelo que ha durado unas 8 horas y ha recorrido unos 5900 Km. Todavía me queda otro vuelo hasta Fénix y luego otro hasta Albuquerque (se llamaba Alburquerque, pero los gringos le quitaron la primera r para poder pronunciarlo sin atragantarse). En total, en las próximas horas habré recorrido un total de 9800 Km. Además, dentro de unos días volaré de Albuquerque a Denver (Colorado) y una semana más tarde volveré a España (o lo que quede de ella). En total de los totales, en los próximos 20 días habré volado un total de 19.000 Km. No es tanto, es más o menos la distancia que solía recorrer en bici todo un año cuando era un jovenzuelo veinteañero.

Y hablando de bicis. Hace mil años que me desplazo en bici. Podría decirse que soy adicto a la bici. Me encanta eso de pedalear con la melena al viento (jeje). Digamos que llevo "trabajando" unos 13 años (sí, soy un viejuno ya). Digamos también que he vivido a una distancia promedio de unos 10 Km del trabajo. Y que la mayor parte de los días o trabajo en casa por la tarde o me quedo a comer en el trabajo. Esto hace que cada día recorra unos 20 Km en bici. Haciendo unas pocas cuentas sencillas me sale que en estos años he recorrido unos 52.000 Km en bici, unos 4000 Km/año. Al precio que está la gasolina me he ahorrado una pasta gansa. Pero no va de dinero esta entrada …

… va de humos:

Cada año que no he ido a trabajar en coche he dejado de emitir a la atmósfera unos 1.300 Kg de CO2. No sé a cuántos dinosaurios o helechos arborescentes del Carbonífero está el Kg de CO2 emitido, pero me suena que es mucho. El caso es que este viajecito a los USA me va a hacer emitir unos 8.550 Kg de CO2, lo que equivale a 6,5 años de ir y venir al trabajo en bici. O sea, que de un plumazo me he ventilado más de la mitad los Kg de CO2 que tenía ahorrados. Toda la vida pedaleando para no echar humo y en un viaje tienes casi números rojos. En fin, tendré que subir más montañas en bici para recuperar la renta ;)

Pero no pasa nada, el viaje no es de placer, sino de trabajo. Voy a una reunión que se llama así: "The unique role of LTER inthe Anthropocene. Collaborative science across scales". Suena bien, tan bien que parece que después de ésta damos con la tecla y salvamos el mundo del colapso ecológico. Reconozco que me apetece el tema. Está bien conocer sitios nuevos, personas nuevas e interesantes. Uno aprende mucho de lo que ve, de lo que lee y de lo que escucha. Además, es una buena oportunidad para lo que queda de iecolab de conseguir cierta proyección internacional con la que sobrevivir un tiempo más. También es una buena oportunidad de reiniciar un bucle de creatividad.

Todas las cosas positivas que le veo a este viaje tienen que ver con el crecimiento personal o con el crecimiento de un equipo de trabajo. Pero sinceramente no creo que saquemos nada en claro que ayude a mejorar el estado de conservación de ningún bosque ni lago ni pradera. Es más, todos los que viajemos al lugar remoto de las montañas rocosas donde se celebra el evento, contribuiremos con unos cuantos miles de Kg de CO2 al cambio climático. Y la reunión va sobre cómo minimizar los efectos de dicho cambio climático. Algo falla aquí, ¿no?

Creo que fallamos como colectivo. Como individuos somos  incapaces de renunciar a parte de nuestro ego o crecimiento personal a cambio de que la sociedad funcione mejor. Por cierto, hablando de ego, en el avión que me llevará a Fénix veo a dos monjes budistas. Esos sí que saben de renunciar al yo. Y sin embargo volarán en mi avión ;)

Y si los científicos concienciados de los problemas ambientales que tiene la actividad humana somos incapaces de minimizar nuestra huella de carbono renunciando a movernos tanto, ¿Qué autoridad moral tenemos para pedirle a una familia que no cruce el charco para ir a Disnely Land?. Pues más bien poca, creo.

Vale, entonces, ¿qué hacemos?. No sé la respuesta. Pero la que me aplico a mí mismo empieza por ser consciente de la contradicción en la que caemos. Esta entrada es un ejemplo de eso. También seguiré yendo en bici y trataré de minimizar los viajes. Siempre intento ir en tren. Y si el viaje es enorme como este, intento hacer que la estancia dure más tiempo para así aprovechar mejor el carbono emitido. Por último, trataré de sacar el máximo partido a estas dos semanas, tratando de aprender todo lo posible sobre buenas formas de gestionar los recursos naturales y adaptar los sistemas ecológicos al cambio global.

Aunque ahora que me acuerdo, no necesitamos ir fuera para aprender formas de alcanzar el desarrollo sostenible. Mirad lo que vi el otro día en un aparcamiento:





La mejor técnica de gestión de los recursos naturales pasa por aparcar el coche y dejar de echar humo… Eso hace que crezcan los árboles ;)

Seguiremos informando desde Nuevo Méjico. Por cierto, hoy, en Madrid, un operario de US Airways me ha preguntado: Pero, Nuevo Méjico no está en Estados Unidos, ¿no?. Me ha recordado al capítulo ese de los Simpson donde el malvado empresario nuclear se pregunta si hay un "nuevo" Méjico …


jueves, 31 de mayo de 2012

Aforismos para navegar por la realidad ... (copiando a J. Wagensberg)


Hace unos años mi suegro me descubrió el primer libro de aforismos de Jorge Wagensberg: "Si la naturaleza es la respuesta, ¿Cuál es la pregunta?". Además de constatar que tengo un suegro que regala libros molones, descubrí el aforismo como formato literario para resumir la realidad. Los aforismos son (perdóneseme la simplificación) como tweets muy bien pensados por una cabeza bien amueblada.

Ahora estoy leyendo la última entrega: "Más árboles que ramas. 1116 aforismos para navegar por la realidad". En este libro me he encontrado una serie de aforismos que me están ayudando a expresar algunos pensamientos y sentimientos que llevan meses atascados en ciertos recovecos. La cosa va del concepto de proyecto ilusionante y del liderazgo:
Existen dos clases de personas: las que van más bien a favor de los proyectos y las que van más bien a favor de sí mismos
Casi completamente de acuerdo con esto. En realidad creo que cada persona tiene esos dos posibles estados (y quizás los intermedios). A veces estamos más por el proyecto que nos une y a veces más por nuestra supuesta supervivencia individual. En cualquier caso este aforismo me recuerda a una lección que la abuela de un buen amigo le dio hace poco: "tu problema querido nieto es que no te enteras de que hay dos tipos de personas: las que han nacido para servir y las que están aquí para que les sirvan". La abuela creía que mi amigo era de los que nacieron para servir. No servir en una casa o en un bar, sino servir a un proyecto, a una idea colectiva, a un ideal de sociedad.
Ahí va otro aforismo:
Todo proyecto tiende a empezar bien y a acabar mal porque todos empiezan conducidos por personas que van a favor del propio proyecto y, tarde o temprano, todos acaban conducidos por personas que van a favor de sí mismos.
No sé cómo comentar algo con lo que estoy tan absolutamente de acuerdo. No es solo que cambien al "conductor" y pongan a una persona que se mira más a sí mismo que al proyecto. Es que, según creo, las personas que están implicadas en el proyecto van, poco a poco, girando su perspectiva para mirarse más a sí mismos. Esto ocurre bien por voluntad propia o bien por imposición del líder. Creo que ese sería el momento de cambiar de proyecto. Hacer las maletas y decir: gracias compañeros, me voy con la música a otra parte. Es el momento de reiniciarse en algún otro proyecto, tomar impulso, algunas ideas nuevas y ponerlas en práctica en otro sitio y quizás con otros compañeros. Esto sería factible en un mundo ideal, con un mercado laboral no esclerotizado como el nuestro ...


Lo mismo que antes, pero dicho desde un punto de vista algo más positivo:
Un proyecto acaba felizmente solo si su concepciíon y gestación no duran lo suficiente para que los que van más bien a favor de esí mismos reemplacen a los que van más bien a favor del propio proyecto.
 Se puede decir más alto, pero no más claro.


Y ahora una serie de aforismos sobre el liderazgo:
El buen funcionamieno de una organización humana depende de que los individuos sean valorados algo más por su esfuerzo y por su talento que por la furia con la que demuestran su lealtad al líder
No me gusta la palabra líder. Me suena a gurú al que uno sigue sin pensar mucho. Pero bueno, los siguientes aforismos son muy instructivos y definen bien lo que debe y no debe de ser un líder.

Líder no se es por obedecer hacia arriba y ordenar hacia abajo
Líder no se es por designio de la autoridad competente.
Líder no se es solo por autoproclamarse como tal.
Líder no se es por la oportunidad con la que se reparten premios y castigos.
Líder no se es por disfrutar de información privilegiada.
Líder no se es por blindarse contra la crítica.
Líder no se es por proteger hacia arriba y acosar hacia abajo.
Líder es, sencillamente, aquel de quien se aprende.

Bueno, y aquí acaba esta historia llena de aforismos que resumen mundos, pensamientos, reflexiones y potenciales discusiones. 
 



jueves, 17 de mayo de 2012

Proyecto PIIISA (fin de fiesta)

Escribo ahora mismo desde el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Hoy es la fiesta de celebración del proyecto PIIISA. Ahora mismo hablan los "representantes" políticos, así que voy a aprovechar el tiempo para escribir de qué va esto ...

Hace unos meses nos contactó Javier Cáceres y nos propuso participar en un proyecto de nombre horrible (Proyecto de iniciación a la investigación-innovación en secundaria en Andalucía), pero muy interesante. La idea era (y es) fomentar el espíritu investigador de los niños y niñas de educación secundaria. Para ello se trata de que realicen un trabajo de investigación en distintos centros de la ciudad de Granada. A una serie de investigadores voluntarios se les asignó uno o varios alumnos que tendrían que realizar un proyecto de investigación muy acotado y concreto. Y además el producto obtenido debería de ser un texto con formato de publicación científica escrito en inglés. Sí, ya sé que todo esto suena a irrealizable y que los investigadores de verdad tardan meses o años en hacer esto. Pero bueno, como dice el dicho: "mirada larga y paso corto".

Desde la dirección del CEAMA se consideró que el proyecto era interesante. Y que además podría contribuir a reforzar los lazos de colaboración entre los distintos grupos de investigación del CEAMA (esto es un eufemismo. No se lo digáis a nadie, pero nunca hasta ahora habíamos trabajado juntos en el CEAMA...). El caso es que unos cuantos investigadores nos tiramos a la piscina y pensamos que podríamos hacer un buen trabajo con los alumnos.

(Breve paréntesis al estilo twitter: Ya no hablan los políticos. Ahora lo hace un niño de unos 16 años. Concretamente nos comenta cosas sobre los fermiones, muones y bosones. Estoy flipándolo. Sus padres deben de estar orgullosísimos de no entender nada de lo que dice)

Así que nos curramos un proyecto que creímos interesante. Se trataba de combinar en un "proyecto" alguna de las líneas de investigación más relevantes del CEAMA. Resumiré mucho la historia. Básicamente les propusimos a los alumnos que respondieran a la siguiente pregunta: ¿Cómo afectará el cambio climático a los bosques de Sierra Nevada?. Para ello tendrían que combinar trabajos relacionados con meteorología (para evaluar el cambio de clima esperado), con otros de hidrología (para evaluar cómo el cambio climático afectará a las condiciones hídricas del suelo), con tareas del ámbito de la ecología (para simular cómo la combinación de los factores ambientales anteriores afectarían a las especies en cuestión). La presentación de abajo resume un poco la historia. 

lunes, 30 de abril de 2012

Gracias amigos


Hoy es el último día de trabajo de tres compañeros del laboratorio de ecología del CEAMA. Irene, Ricardo y Pablo se van porque se les acaba el contrato. No tenemos dinero para seguir pagando su sueldo.

Los tres participaron activamente en el diseño y puesta en marcha del Observatorio de cambio global de Sierra Nevada. Pablo trabajó poniendo en marcha una base de datos que almacena información procedente de más de 60 estaciones meteorológicas de toda Sierra Nevada. También contribuyó a crear mapas climáticos de todo el territorio con una resolución temporal de 10 m. Ricardo inició una prometedora línea de investigación sobre las relaciones entre la parte ecológica del cambio global y la socioeconómica. Contribuyó a crear un sistema de indicadores socioecológicos para Sierra Nevada y también avanzó en la cuantificación de algunos servicios ecosistémicos. Por último, Irene fue la responsable de la recopilación de información histórica sobre cambios de uso del suelo en Sierra Nevada. Su trabajo retrospectivo nos ha permitido aprender, entre otras cosas, que los usos del suelo pasados son importantes en los procesos ecológicos que observamos en la actualidad.

Los tres hicieron su trabajo estupendamente bien. Se aventuraron en líneas de trabajo totalmente novedosas para nosotros y para ellos. Fueron muy valientes. Los resultados que obtuvieron constituyen piezas de referencia clave para el Observatorio de Sierra Nevada y para nuestro laboratorio de ecología. Pero esta entrada no trata sobre cómo convirtieron su sueldo en resultados tangibles. Trata más bien de lo que nos regalaron:

Irene nos regaló constancia, serenidad y una gran empatía. Su capacidad de ponerse en el pellejo ajeno hace que la comunicación sea efectiva con solo una mirada. Estuvo con nosotros desde el principio, cuando empezamos a definir qué era iecolab. Su visión de la participación pública en la gestión de los recursos queda en nuestro plan estratégico (virtual...). Además, su inocencia legendaria nos hizo reír mil veces ;).

Pablo nos ha dado cada día una lección de humildad que no deberíamos olvidar. Su trabajo callado, sin una sola salida de tono en dos años es un ejemplo de modestia y aceptación. Su capacidad casi zen de apaciguar su ego es legendaria ... También su despiste crónico ;)

Ricardo nos regaló la ilusión y la dedicación del que sabe muy bien que allí fuera está el infierno laboral. Creyó en este nosotros desde antes de estar dentro, cuando aún peleaba en la trinchera. Su valentía a la hora de enfrentarse a retos nuevos (personales y profesionales) es otra gran lección que nos quedamos. Inasequible al desaliento, como siempre. 

Con ellos se va un trozo del nosotros que intentamos construir juntos cada día. Nos quedamos con su generosidad: pensaron más en el nosotros que en ellos mismos. Los tres aportaron las vocales de la palabra equipo. Y gracias a eso contribuyeron a que iecolab fuera un sitio mejor donde trabajar. Ahora os toca cambiar de vida. Y a nosotros aprender de vuestras lecciones.

Gracias de corazón por haber estado y sido. Fue un honor.


P.D.1: Otros antes se fueron. Unos por decisión propia y otros por otras razones que no vienen al caso. Todos dejaron su huella en iecolab, aunque nunca lo haya escrito por aquí (aún). Pero nunca antes hemos tenido una sensación de cambio de ciclo tan fuerte como hasta ahora. Una rara mezcla de vértigo, desgarro y renacimiento.

P.D.2: Aunque no puedo evitar la componente sentimental de esta historia (se nota que los quiero un poco), esta entrada pretende ser una descripción más bien poco objetiva de las aportaciones que las personas hacen a los equipos de trabajo. Por tu sueldo ofreces no solo un trabajo concreto y cuantificable, también aportas tu forma de ser y de estar en el contexto sociolaboral en el que pasas muchas horas todos los días. He querido resaltar las aportaciones que desde lo personal han realizado Ricardo, Pablo e Irene a nuestro laboratorio de ecología. Estas aportaciones no se almacenan en una base de datos ni en un disco duro. Se guardan en otros sitios ...

martes, 6 de marzo de 2012

"Realidad aumentada"

El otro día estábamos unos pocos charlando amigablemente sobre cosas banales. Alguien habló de la Realidad Aumentada. Y otro alguien (parco en palabras, pero pródigo en pensamientos) dijo algo así: "Realidad aumentada es un concepto curioso. Uno entiende el significado de las palabras que lo componen de manera individual, pero al unirlas no entiendes nada". Me pareció muy interesante su reflexión. Poco después hablamos de Sierra Nevada y de los intentos de ampliación de la estación de esquí que algunos promueven.


No sé por qué, la combinación de ambos temas me trajo a la memoria una foto que tomé hace tiempo. Es la foto abajo. Mis neuronas consideraron que era un buen ejemplo de "Realidad aumentada" aplicada a Sierra Nevada. Y no se equivocaron mucho. El que hizo la fotocomposición consideró adecuado aumentar la altitud de los picos nevadenses, suavizar sus lomas y ponerles un poco más de nieve. También creyó oportuno reverdecer sus laderas asimilándolas a un paisaje pirenaico por lo menos. Aumentó la realidad real para inventarse una realidad deseable con el objetivo de vender pisos y acceso a un campo de golf idílico ;)

¿Sierra Nevada?

Ni que decir tiene que la perspectiva que se ve desde el anunciado campo de golf no es el que publicitan. De hecho, no sé si el campo de golf existe.


El caso es que esta curiosa conexión de mis neuronas pone de manifiesto que en ocasiones la cosmovisión que una persona particular tiene de un territorio determinado no tiene por qué coincidir con la realidad que ven nuestros ojos ;)

lunes, 6 de febrero de 2012

Proverbio chino

Ahí va una frase demoledora que escribo a 3 minutos de entrar en una reunión superconstructiva:

"Aquí todo el mundo va a su bola, menos yo, que voy a la mía"

Se explica sola, ¿no?


Me la soltó un tipo hace unos años. Con ella él criticaba a la administración ambiental de Andalucía. Me pareció muy buena. Pero lo realmente genial fue que él la ponía en práctica cada día: años después se comprobó que era cazador furtivo ...


martes, 31 de enero de 2012

Arreglar algo...(frases célebres)


Hoy hemos estado en Madrid de reunión. Lo de peregrinar a alguna capital (Sevilla o Madrid) para tener una reunión merece una entrada específica, pero no será esta... A la vuelta hemos cogido un taxi que nos llevaba a la estación de Atocha. Allí, un taxista comentaba lo siguiente en relación a una obra que el Excelentísimo Ayuntamiento de la capital hizo para mejorar el tráfico:

"Esto, desde que lo arreglaron está peor"
(nota: La frase ha de ser leída con la retranca típica de un trabajador del taxi, acostumbrado a vivir la ciudad).

La frasecita resume, en mi opinión, cómo nos las gastamos por aquí para resolver problemas, existentes o no. Es un tratado de filosofía mediterránea condensado en siete palabras ;)

Tan genial es lo de catalogar algo que está peor como arreglado, como el hecho de que tenga razón y en esta Iberia nos guste tanto arreglar algo dejándolo menos útil.

(en la reunión también ha habido frases célebres, pero las dejo para otro día)


¿Se podrá esquiar en Sierra Nevada dentro de 20-30 años?


(esta entrada se publicó inicialmente en el portal de noticias del Observatorio de cambio global de Sierra Nevada: www.obsnev.es)

La nieve no es solo una parte del nombre de Sierra Nevada. La cubierta de nieve constituye un elemento físico muy importante que condiciona la estructura del paisaje y también el funcionamiento de buena parte de los ecosistemas de esta montaña. La gran cantidad de agua congelada que acumula Sierra Nevada durante los meses fríos contribuye a suministrar recursos hídricos a bosques, pastos, matorrales y cultivos. Pero este manto congelado no solo tiene importantes efectos ecológicos. También constituye un elemento clave para ciertas actividades económicas. La estación de esquí de Pradollano es un buen ejemplo de este "servicio" suministrado por la nieve. Gracias a la existencia de nieve durante varios meses al año, Sierra Nevada alberga una de las principales estaciones de esquí de España. El negocio de la nieve genera cada año unos 200 millones de euros, que suponen en torno al 1.5% del P.I.B. de la provincia de Granada.
La estación de esquí de Pradollano se encuentra incluida dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, y está rodeada por el Parque Nacional. Esto último limita bastante (si no imposibilita) su posible ampliación. Sin embargo, los empresarios granadinos reivindican periodicamente el crecimiento de dicha estación con objeto de aumentar el número de esquiadores y por tanto los ingresos económicos que suministra.
Al margen de las razones ambientales y legales que dificultarían o imposibilitarían una hipotética ampliación de la estación de esquí, quizás alguien debería de preguntarse si, teniendo en cuenta las condiciones ambientales que preveemos para el futuro, habría o no suficiente nieve disponible como para sustentar el negocio del esquí.
No es fácil predecir cómo evolucionará la extensión y duración de la cubierta de nieve como consecuencia del cambio climático. Y es más difícil aún hacer predicciones en una montaña pequeña y relativamente marginal a escala global como es Sierra Nevada. Sin embargo, tenemos algunos instrumentos interesantes:
Una primera herramienta útil es la teledetección. Gracias a los satélites de observación de la Tierra podemos conocer la evolución de la cubierta de nieve a escala global. El sensor MODIS (situado en un satélite de la NASA llamado Terra) nos envía imágenes con la extensión de la nieve en Sierra Nevada con periodicidad diaria. Hemos analizado todas estas imágenes desde la fecha de lanzamiento del satélite (2000) hasta la actualidad. Gracias a técnicas de análisis de series temporales podemos evaluar si hay una tendencia de aumento o retroceso en la duración de la nieve en Sierra Nevada. Los resultados que obtuvimos se resumen en el siguiente mapa. Los colores rojos indican que hay una tendencia de reducción en la duración de la nieve en ese punto. Los verdes indican que hay un aumento en la duración de la cubierta de nieve. Los píxeles que se encuentran recuadrados en gris son aquellos donde la tendencia es estadísticamente significativa.


Parece claro que la tendencia predominante es que la nieve durará cada vez menos. Esto haría pensar que quizás nos es una buena inversión trata de ampliar una estación de esquí en la que cada vez habrá menos nieve. ¿cuánto tiempo tardaríamos en amortizar la inversión realizada?...
Esta tendencia de reducción de la duración de la cubierta de nieve se acompaña también de una reducción en la superficie ocupada por la misma. Usando las mismas imágenes de satélite anteriores, hemos confeccionado la siguiente gráfica. Muestra la superficie promedio ocupada por nieve en cada rango altitudinal, en toda la serie temporal disponbile (2000-2009). También se muestra la tendencia de esta extensión para cada rango altitudinal (flechas). Todas las tendencias son negativas. Es decir, es previsible que la nieve ocupe cada vez menos superficie dentro de cada rango altitudinal. La estación de Pradollano se encuentra entre los cinco últimos rangos de algura (sombreados en verde en la figura).
Hemos realizado más análisis de las imágenes de satélite de MODIS. Se puede ver un informe más completo aquí. También es posible consultar todos los datos de MODIS a través de una aplicación web dinámica siguiendo este enlace (requiere registro gratuito)
Además de las imágenes de satélite, podemos tratar de preveer cómo será la cubierta de nieve tratando de predecir la intensidad de dos factores climáticos clave para la creación de nieve: la precipitación y la temperatura. Que haya lluvia para que se obtenga nieve es bastante obvio. Y que la temperatura sea fría para que la nieve se mantenga también. La escasez de agua puede suplirse mediante los cañones de innivación, que en la actualidad suministran una gran cantidad de nieve a los esquiadores. Pero para que estos cañones sean efectivos se necesitan temperaturas frías. ¿cómo cambiarán las precipitaciones y las temperaturas mínimas en los alrededores de la estación de esquí?. En el Observatorio de seguimiento de Sierra Nevada hemos generado modelos espaciales que muestran la distribución en el territorio de la precipitación y la temperatura. Para el entorno de la estación de esquí observamos tendencias de aumento de la temperatura y de reducción de la precipitación, si bien estas últimas son mucho menos evidentes. Abajo mostramos dos gráficas:
La primera muestra la precipitación media del pasado (1960-actualidad) y futura (2010-2100) para las altas cumbres de Sierra Nevada. La lluvia se expresa en litros por metro cuadrado y año. Los datos reales (los del pasado) muestran una clara tendencia de descenso en la precipitación. Los datos de futuro no parecen mostrar una tendencia clara. Cada línea del futuro se corresponde con los distintos modelos climáticos que usan los científicos.

La segunda gráfica muestra la evolución de la temperatura mínima, que es la más importante para producir nieve en los cañones. La temperatura se expresa en décimas de grado. Se observa una ligera tendencia al aumento tanto en los datos reales (pasado) como en los predichos (futuro). Es decir, preveemos un descenso en el número de días potencialmente adecuados para producir nieve...

Con estos datos podemos concluir que no está claro que en las próximas décadas vayamos a contar con la cantidad de nieve adecuada para que el negocio del esquí siga siendo rentable. Los datos aportados no son concluyentes en absoluto, pero sí nos permiten poner de manifiesto que la pregunta inicial (¿habrá nieve disponible para esquiar?) tiene sentido y debería de incluirse en la agenda económica y política de los promotores de la ampliación de la estación de esquí.